jueves, 7 de abril de 2022

UNIDAD N°II (PRACTICAS DEL LENGUAJE) 2022

 Clase 1



Cuando cayó el soldado Vojkovic (Poema)

Cuando cayó el soldado Vojkovic 

Dejó de vivir el papá de Vojkovic 

Y la mamá de Vojkovic y la hermana 

También la novia que tejía

 Y destejía desolaciones de lana 

Y los hijos que nunca

 Llegaron a tener 

Los tíos los abuelos los primos

 Los primos segundos 

Y el cuñado y los sobrinos

 A los que Vojkovic regalaba chocolates

 Y algunos vecinos y unos pocos

 Amigos de Vojkovic y Colita el perro 

y un compañero de la primaria 

Que Vojkovic tenía medio olvidado 

Y hasta el almacenero 

A quien Vojkovic 

Le compraba la yerba

 Cuando estaba de guardia

 Cuando cayó el soldado Vojkovic

 Cayeron todas las hojas de la cuadra 

Todos los gorriones todas las persianas 

Autor: Gustavo Caso Rosendi


El poema es una composición literaria escrita en versos, donde a través de la rima y otras herramientas del lenguaje, el autor expresa sus emociones e impresiones del mundo. Para esto se utiliza palabras escritas en verso o prosa, son obras literarias generalmente escritas en versos y divididos en estrofas, principalmente son didácticas y narrativas. L OS POEMAS ¿qué son?, ¿cuál es su propósito?, ¿cómo son? - ppt descargarratura.


Estrofa

Es un conjunto de versos, con características iguales que se repiten a la largo de un poema. Existen estrofas que se definen según la rima, la métrica y el tipo y número de versos por la que están compuestas

Versos

Es un conjunto de palabras que están sometidos a medidas, rima y ritmos, esto produce unos efectos rítmicos en forma de poema. Los versos están formados por un grupo de oraciones cortas, escritas una por línea.

La Rima

Es una técnica que se utiliza en la poesía, que consiste en la repetición de sonidos que suelen terminar en verso partiendo de la última vocal acentuada. Existen dos tipos de rimas.

Rima Consonante

Ocurre cuando luego de la última vocal acentuada todo sonido se repite exactamente, tanto vocal como consonante.

Rima Asonante

En este caso se repiten solamente los sonidos de las vocales y no de las consonantes. 

Completar las siguientes actividades:

  1. Completa los versos con las palabras que aparecen a continuación

SINCERO-VIVO-BLANCA-CULTIVO-ENERO-ARRANCA

Cultivo una rosa blanca

Cultivo una rosa ______                           y para el cruel que me ______

En junio como en _____                            el corazón con que ________

Para el amigo _______                                cardo ni ortiga ___________

Que me da su mano franca.                        Cultivo una rosa blanca.

  1. Une con flechas las palabras que rimen de cada columna, luego selecciona el tipo de rima: ASONANTE- CONSONANTE.


  1. Coche                                          vino                               ASONANTE-CONSONANTE

  2. Contento                                    escuela                          ASONANTE-CONSONANTE

  3. Vecino                                        tamaño                          ASONANTE-CONSONANTE

  4. Extraño                                      noche                             ASONANTE-CONSONANTE

  5. Rueda                                        cemento                         ASONANTE-CONSONANTE

  6. Pino                                            escondido                      ASONANTE-CONSONANTE

TAREA

  1. Marcar en el siguiente poema las características señaladas anteriormente 

Promesa a las estrellas

 Autor: Gabriela Mistral

Ojitos de las estrellas

abiertos en un oscuro

terciopelo: de lo alto,

¿me veis puro?

Ojitos de las estrellas,

prendidos en el sereno

cielo, decid: desde arriba,

¿me veis bueno?

Ojitos de las estrellas,

de pestañitas inquietas,

¿por qué sois azules, rojos

y violetas?

Ojitos de la pupila

curiosa y trasnochadora,

¿por qué os borra con sus rosas

la aurora?

Ojitos, salpicaduras

de lágrimas o rocío,

cuando tembláis allá arriba,

¿es de frío?

Ojitos de las estrellas,

fijo en una y otra os juro

que me habéis de mirar siempre,

siempre puro




Clase 2

 

Un sustantivo es una categoría gramatical o clase de palabra que se utiliza para nombrar un objeto, sujeto, lugar, concepto. Por ejemplo: Juan, auto, casa, Buenos Aires.

Tipos de sustantivos, el sustantivo puede clasificarse según lo que nombra en:

  • Sustantivos propios. Nombran a un objeto o sujeto de forma concreta y de manera particular y siempre se escriben con mayúscula. Se utilizan para nombrar: personas (María, Juan), países, ciudades y continentes (Colombia, Montevideo, Asia), marcas (Bimbo, Sony), organizaciones o instituciones (Universidad Autónoma de Barcelona, Greenpeace), festividades (Navidad), grupos musicales (Nirvana, The Beatles), obras literarias (El Quijote de la Mancha, La Gioconda).

  • Sustantivos comunes. Designan una persona, animal o cosa de manera general. Por ejemplo: mesa, silla, vaca, perro, montaña, amor. Los sustantivos comunes siempre se escriben con minúscula y se clasifican de diferentes maneras.

Como actividad se propondrá que subrayen en la siguiente poesía los sustantivos 










Clase 3

Los sustantivos comunes se clasifican en:

  • Sustantivos abstractos. Designan ideas, conceptos y sentimientos que no pueden ser percibidos por los sentidos. Por ejemplo: libertad, felicidad, odio, compasión.

  • Sustantivos concretos. Nombran cosas y objetos que sí pueden ser percibidas por los sentidos. Por ejemplo: casa, gato, árbol, pelota.

Los sustantivos concretos se clasifican en:

  • Sustantivos contables. Pueden numerarse. Por ejemplo: manzana, mesa, amigo.

  • Sustantivos no contables. No se pueden numerar, pero sí medir. Por ejemplo: agua, azúcar. En este último caso, no se puede decir dos azúcares, pero sí un kilo de azúcar. Los sustantivos no contables no tienen plural.

Los sustantivos contables se pueden clasificar en:

  • Sustantivos individuales. Nombran un ser en particular en singular. Por ejemplo: pez, perro.

  • Sustantivos colectivos. Nombran de manera global o grupal a un conjunto de personas, animales, objetos. Por ejemplo: “pez” es individual y “cardumen” es colectivo, ya que hace referencia a un conjunto de peces.

Clasifiquen los siguientes sustantivos.

Perros

Estrellas

Camila

Bandada

Arboles

Pájaros

Odio

Tranquilidad

Ganado 

Ventilador

Amor

Silla

Gato

Amistad

Constelación

Peces

Zapatilla

Micaela

Pedro

Aroma

Bosque

Javier

inteligencia

Maldad

vacas

Alejandra

cardumen

Pablo

jauría

olor

 

Tarea 

Realizar una poesía, con las palabras anteriores 





Clase 4 

Los sustantivos tienen género, que puede ser masculino o femenino:

Como regla general los sustantivos masculinos terminan en “-o” y los femeninos en “-a”, aunque hay excepciones.

Ejemplos de sustantivos masculinos: niño, gato, perro, palo, saco

Ejemplos de sustantivos femeninos: niña, leona, cama, casa, peluca

Para referirnos a personas o animales, que pueden ser de ambos génerosel femenino se forma:

1.- Sustituyendo la “o” del masculino por la “a” del femenino:

Ejemplos:

Alumno – alumna

Muchacho – muchacha

Tío – tía

2.- Añadiendo una “a” al masculino:

Ejemplos:

Ladrón – ladrona

León – leona

Manuel – Manuela

3.- A veces el femenino puede tener una terminación diferente al masculino:

Actor – actriz

Emperador – emperatriz

Príncipe - princesa

4.- O puede ser una palabra distinta:

Padrino – madrina

Caballo – yegua

Toro - vaca

Como actividad se propondrá que marquen los sustantivos y los clasifiquen.

Poema de los planetas

Hay un misterio insondable
detrás del azul del cielo,
un universo infinito
que nos observa en silencio.

¿Quieres ser mi comandante
en una grandiosa misión?
¡Acompáñame sin miedo!
Aprenderás un montón.

Nos subimos al cohete
y partimos desde el sol.
¡Despegamos! ¡Date prisa!
¡Aquí hace mucho calor!

Primero viene Mercurio,
el planeta más pequeño,
parece fuego de día
y por la noche, de hielo.

Después viajamos a Venus,
el planeta más brillante.
¡Si tuviera algún anillo
parecería un diamante!

Allá se atisba la Tierra
con su manto vegetal.
¡Adiós, nubes! ¡Adiós, mares!
¡Voy en misión espacial!

Aterrizamos en Marte,
dios de la guerra romano.
Lo llaman “Planeta rojo”,
azules son sus ocasos.

Júpiter, el más caliente,
es también el más anciano.
¡Sus más de 60 lunas
buscan los enamorados!

Saturno, que es presumido,
siempre luce tres anillos.
¡Como es un cuerpo gaseoso
se nos hunden los tobillos!

Urano, hecho de hielo,
gira del todo inclinado.
¡Lo mejor es que el verano
dura cuarenta y dos años!

No es su viento huracanado
lo que despierta interés…
¡Neptuno tiene una luna
que gira siempre al revés!

Plutón se creía un planeta
y le dijeron que no.
¡Hay quien cree que es una luna
que de Neptuno escapó!

Finaliza esta excursión
entre estrellas y planetas,
meteoritos, asteroides,
nebulosas y cometas.

Regresamos a la Tierra
portando una gran verdad:
En este enorme Universo
somos miguitas de pan.











Clase 5

Los sustantivos también tienen número, que puede ser singular o plural.

El sustantivo singular se refiere a una única persona, animal, cosa  o lugar, mientras que el sustantivo plural se refiere a más de una.

Como regla general el plural se forma:

1.- Añadiendo “-s” al singular si termina en vocal:

Toro – toros

Oreja – orejas

Muñeca – muñecas

Silla – sillas

Bolso – bolsos

 2.- Añadiendo  “-es” al singular si termina en consonante:

Pared – paredes

Camión – camiones

Mujer – mujeres

Árbol – árboles

Salón – salones 

3.- Cuando la palabra termina en “z” forma el plural sustituyendo esta letra por una “c” y añadiendo “-es”.

Lápiz – lápices

Pez – peces

Paz – paces

 4.- Cuando la palabra termina en “y” forma el plural añadiendo “-es”.

Buey – bueyes

Ley - leyes

Rey – reyes

5.- Si la palabra termina en “s” hay que distinguir:

Si la palabra es aguda el plural se forma añadiendo “-es”.

Obús – obuses

Anís- anises

Holandés - holandeses 

Hay palabras que tan sólo se utilizan en singular y otras que tan sólo se utilizan en plural.

Ejemplos de palabras que sólo se utilizan en singular: sed, salud, norte

Ejemplos de palabras que sólo se utilizan en plural: sacapuntas, paraguas, tijeras

Clasifiquen las siguientes palabras

Ejercicio de El singular y el plural

tarea

Realicen una poesía con las palabras de la actividad anterior.


Clase 6

La docente llevará el juego adivinador con diferentes temáticas, luego se invitará a cada alumno a jugar con ellos, para la posterior escritura de poesías en los que van deberán realizar con los contenidos vistos en hoja borrador.

La docente pasará por cada alumno a guiar y resolver dudas que vayan surgiendo en la escritura de poesías.

Clase 7  

Se seguirá trabajando en las poesías escritas por los alumnos que luego  tendrán que entregar para realizar un POEMARIO escrito a mano que será un recopilatorio de los poemas trabajados y de creación propia por cada alumno.

Además tendrán que preparar una presentación de un poema para ser leído expresivamente en clase.

Clase 8

Leer el texto 

En medio de un basurero, ayer por la tardecita.

encontré un perrito hermoso que movía su colita.

Estaba un poquito inquieto, se veía desprolijo

algo quería decirme, pues me miraba muy fijo.

Fui incapaz de abandonarlo en su hogar de basurero

y a mi casa lo llevé, aunque fuese callejero.

Mamá me dijo: “¡Imposible! Olvídate de este perrito

no ha de tener las vacunas y puede estar enfermito”.

Aunque la reacción de mamá fue fácil de prever

mi carita descontenta comenzó a palidecer.

Mi bisabuela llegó y me escuchó lloriquear

miró fijo a mi mami y comenzó a discursear .

“¡Que el niño quiera un perrito no es para nada anormal

y que quiera adoptarlo, creo que es excepcional!”.

¿Qué vacunas hay que darle? ¡Antirrábica, no dudo!

Verás que estará sanito, te lo afirmo y aseguro.

Y así fue que de esta forma, tal vez algo impensada

la situación del perrito quedó al fin solucionada.

Hoy soy feliz con mi perro, lo llevo en mi bicicleta

agradecido él sonríe y hace una morisqueta.


educarte.educarse: AFIJOS: PREFIJOS Y SUFIJOS

Los prefijos y sufijos son elementos gramaticales que modifican el significado del término que acompañan. Los prefijos se ubican inmediatamente antes de la palabra que se va a modificar (raíz). Por ejemplo: bipolar, microscopio. Los sufijos se ubican inmediatamente después de la raíz. Por ejemplo: monarquía, genocidio.  

Ejercicio de Raíz, prefijo y sufijo

Picture | Prefijos y sufijos, Libros de matemáticas, Sufijos

Prefijos idea para crear un juego: | Spanish teaching resources, Bilingual  teaching, Education skills

Clase 9 

Clases de oraciones según la actitud del hablante (para grado cuarto de  primaria) - YouTube



Ficha de Oraciones según la actitud del hablante


Ejercicio de Clases de oraciones según la actitud del hablante


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Trabajos prácticos de la unidad 7

Trabajo práctico unidad 7 de prácticas de lenguaje 1- Escribir los elementos de la obra de teatro y su definición 2- Describir cada tipo ...