Clase 1
Leer el siguiente texto
El 2 de abril de 1982, la dictadura cívico-militar inició el desembarco de tropas en las islas Malvinas, usurpadas por Inglaterra desde 1833. Con esta acción de afirmación de la soberanía nacional, apoyada por un importante sector de la población, la dictadura intentaba ocultar la gravísima situación social, política y económica a la que había conducido su gobierno. El conflicto armado concluyó el 14 de junio de 1982 con la rendición de la Argentina y provocó la muerte de 649 soldados argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños. Se considera que la derrota militar aceleró el fin de la dictadura.
El 22 de noviembre de 2000 el gobierno nacional estableció el 2 de Abril como el Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas.
Recordar esta fecha en la escuela tiene distintos objetivos: honrar a los soldados muertos en esa guerra, conocer los hechos históricos relacionados con Malvinas, informar sobre la situación actual de las islas y sobre los reclamos argentinos.
Testimonios:
Nos encontramos con un lugar muy raro, mucho viento, frío, el viento helado te pegaba en la cara”, recuerda. “Uno tiene miedo, no se puede decir que no tuviste miedo, porque se siente la sensación de la cercanía de la muerte. Pero avanzando los días uno va agarrando coraje. Se pierde el miedo. En ese momento, te acordás de tus padres, tus hermanos, son momentos en tu cabeza. Pero estábamos concentrados en los bombardeos, no es que nos nublábamos, vivíamos la realidad”. Rafael Miño, combatiente. Testimonio Museo de Malvinas de Resistencia, Chaco. Diario Norte 2/02/2019.
Silvia trabajaba como instrumentadora quirúrgica en el Hospital Militar Central, tenía apenas 22 años en 1982. El 8 de junio las reunieron en el hospital y les informaron que necesitaban enfermeras voluntarias para viajar a Malvinas. Se ofrecieron 20. Cuando les dijeron “hay que salir mañana” solo quedaron 5. Silvia por entonces tenía el pelo muy largo y un novio militar que no tomaba a bien que las mujeres fueran a la guerra […] Llegó al Irizar (buque hospital) el 10 de junio. Una antigua creencia del mundo de los marinos dice que los curas y las mujeres a bordo son mala suerte. Eso sumado a que los militares no estaban acostumbrados a trabajar con mujeres eso generó una escena en la que se sintieron extrañas […] Estuvieron diez días a 7 km del archipiélago, fueron muy intensos y parecieron meses y grabaron en la memoria de Silvia recuerdos para toda su vida." Alicia Panero, Mujeres Invisibles. Remoto Atlántico Sur, 1982. Editorial Bubok: 2016.
En el ’82, tenía seis años y cursaba primer grado del Normal N° 2 “Mariano Acosta” en Capital Federal. La mañana del 2 de abril mi papá me fue a despertar y muy contento me dijo: –Jorgito, levantate. Dale, que pasó algo que te quiero contar. ¡Las Malvinas otra vez son argentinas! –¡Cómo!, ¿no eran argentinas ya? –dije yo. –Dale, levantate que mientras desayunamos te cuento. Y así fue que, durante el desayuno, mi papá me contó que sí, que eran nuestras y que hacía mucho tiempo los ingleses nos las habían robado. Pero que todo eso había cambiado esa misma mañana porque las habíamos recuperado. De esta manera, 25 años después cuento mi experiencia a mis alumnos de primer grado siendo docente en esa misma escuela. Jorge Alberto Valussi, Malvinas y escuela. Testimonios para una crónica de las Islas en el aula. Ministerio de Educación de la Ciudad-CePA.
Clase 2
Luego responder las siguientes preguntas:
¿Qué se observa en los paisajes?
¿Qué elementos naturales pueden mencionar?
¿observan alguna transformación del medio natural hecha por las personas?
¿Para qué utilizan las personas los elementos de la naturaleza?
Recurso natural es todo material que se obtiene del planeta tierra, como el agua superficial o subterránea y los océanos, los minerales (plata, fierro, carbón mineral ), los energéticos (petróleo y carbón mineral), las rocas (arcillas para cerámica, fosfatos, arena de cuarzo, caliza, agregados pétreos), además de los recursos bióticos que son objeto de explotación: el ganado, los peces, y los bosques.
Para conocer los recursos naturales existe una clasificación que permite analizar las características de cada grupo recursos renovables, no renovables y perpetuos o inagotables.
Los renovables son recursos que por más que se utilicen no se agotan, como la energía solar y el viento. Los no renovables son los que existen en cantidades fijas sobre la Tierra y tardan millones de años en regenerarse como los combustibles fósiles.
Los recursos naturales permanentes o inagotables, son aquellos que no se agotan, sin importar la cantidad de actividades productivas que el ser humano realice con ellos, como por ejemplo: la luz solar, la energía de las olas, del mar y del viento.
Como actividad se pedirá que realicen la siguiente actividad
Como tarea, se pedirá que busquen imágenes de recursos naturales y clasifiquen en recursos renovables, no renovables y perpetuos.
Clase 3
Luego se explicará el manejo de los recursos naturales
A lo largo del tiempo, las distintas sociedades adoptaron diferentes formas de manejar los recursos. Los grandes cambios sociales, económicos y políticos producidos en el último siglo incidieron notablemente sobre estos patrones de manejo.
De acuerdo con el manejo o la visión que las sociedades tengan existen diferentes maneras de utilizar los recursos: extractivista, conservacionista y ecodesarrollista.
Como actividad completen la siguiente ficha con los contenidos vistos
Clase 4
Los ambientes: se le llama ambiente al conjunto de elementos naturales como el aire, el agua o el suelo y sociales que hacen factible la vida en el planeta; en otras palabras es el entorno donde el ser humano se desenvuelve, desarrolla y prolonga su vida.
Este entorno está constituido por seres biológicos y físicos como la fauna, los seres humanos y la flora, y ambos elementos naturales o biológicos están correlacionados para el buen funcionamiento de dicho ambiente.
Buscar imágenes de animales que predominan en los ambientes de la Argentina
Clase 5
Los ambientes se pueden clasificar de acuerdos diversos criterios, según el grado de transformación
Ambiente natural
Es aquel en el cual no hay alteraciones humanas, de hecho, el concepto puede ser empleado como un sinónimo de toda la naturaleza y el medio ambiente porque no es más que todo lo que rodea a la humanidad y que, a su vez, los condiciona. Estos medios se conforman por sociedad, cultura naturaleza de un tiempo y lugar.
Ambiente artificial
En esta vertiente la humanidad interviene, de hecho, las condiciones del sueño, organismos vivos como flora y fauna e incluso la lluvia son controladas por los humanos o simplemente buscan la manera de controlarlos. Un ejemplo, las modificaciones genéticas en alimentos y plantas.
Ambientes rurales
Cuando predominan las actividades económicas realizadas en el campo, como la agricultura y la ganadería, y las viviendas están bastante alejadas una de otras.
Ambiente urbano
Viven mayor cantidad de población, las viviendas están muy cerca de otras y la actividad que realizan las personas están relacionadas con la vida en las ciudades, como el comercio, entre otras.
Como actividad se propondrá que busquen información sobre principales recursos naturales presentes en la provincia de Buenos Aires.
Clase 6
Mapa de la Argentina con sus ambientes
Realizar en un mapa n° 3 con división política.
Completar la siguiente ficha utilizando como observación la provincia que vivimos y que ambientes predominan, con contenidos anteriores explicados en la unidad 1
No hay comentarios:
Publicar un comentario