miércoles, 17 de junio de 2020


Actividades del 16/6 al 19/6


Área: Matemáticas


Múltiplos y divisores.

 Resolvemos las siguientes situaciones problemáticas: 

Lucas quiere anotar en la cartulina los nombres de las personas que le compraron rifas.
Ana le compró todas las que tienen números múltiplos de 9 y Sol, las que corresponden a múltiplos de 7.
Redondear con color verde  lar rifas que compró Ana y con color rojo las rifas que compró Sol.
(Recordar que para obtener los múltiplos de un número  multiplicamos este por lo numero naturales: 1, 2, 3, 4,5….)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50



2-Teniendo en cuenta los criterios de divisibilidad  responder:
Mariana está armando bolsitas con juguetitos para regalar en el día del niño .Tiene 141 juguetitos.
¿Podrá poner 3 en cada  bolsita sin que le sobre ninguno? ¿Por qué?

3- Juan fue de campamento con sus compañeros. En total  eran 18 varones  y en todas las carpas había la misma cantidad de chicos.
¿Cuál de estos modelos de carpa habrán llevado? ¿Cuántas carpas usaron?


Para 4 personas
 Para 6 personas
Para 8 personas






Múltiplo común menor y divisor común mayor.

Leo atentamente el siguiente problema:

En una terminal salen tres colectivos a distintos destinos. El primero sale con una frecuencia de 2 minutos; el segundo, cada 4 minutos y el tercero, cada 8 minutos.
¿Dentro de  cuántos minutos, como mínimo, se encuentran los tres en la terminal?
Debemos  hallar el minuto  mínimo de encuentro, para eso debemos  buscar, ver los múltiplos de cada número y luego observar el M.C.M (mínimo común múltiplo) entre los tres números.

2 = 0, 2, 4, 6, 8 , 10 , 12, 14 , 16 , 18 , 20 , 22 , 24 ,26 ,28…
4= 0 , 4, 8 , 12 , 16 , 20 , 24 , 28 , 32 , 34 , 36 , 38 , 40 …
8= 0, 8, 16, 24, 32, 40, 48, 56,...

 Respuesta=
M.C.M (2, 4 ,8) = 8 (se encuentran en el minuto 8)



Explicación: copiarlo

El múltiplo común menor (mcm) entre dos o más números  es el menor que es múltiplo de todos ellos
Múltiplos de  4: 4, 8, 12…     Múltiplos de 6: 6, 12, 18 mcm(4;6) =  12

Veamos cómo  podemos encontrar el m.c.m  de otro modo, factoreando.

Miramos el siguiente video explicativo:

Actividades:

1-Calcular el mcm entre los siguientes números:

a- Múltiplos de 5 =
  Múltiplos de 7 =
Mcm (5; 7) ______________

b- Múltiplos de 12 =
    Múltiplos de 18 =
  Mcm (12; 18) = ______________

 c- Múltiplos  de 15 =
   Múltiplos de 21 =
Mcm= ______________

Divisor común mayor (dcm)  copiarlo.

El divisor común mayor (dcm) entre dos números  o mas números  es el mayor número que divide, en forma exacta  y resto cero, a todos esos números.
Divisores de 6= 2,3, 1    divisores de 9 = 3, 1  dcm (6;9) = 3

2-Calcular el dcm (divisor común mayor)
a-  Divisores de 25 =       b- Divisores de 8=
    Divisores de 40 =           Divisores de 20=
     Dcm (25; 40) =               Dcm (8; 20)

3-Hallar el mcm de los siguientes números
a- mcm (30; 5) =     b- mcm (25; 50)=
   c- mcm (26; 3) = 

4-Hallar el dcm de los siguientes números.
a- dcm (9; 12) =
b- dcm (8; 4) =
c- dcm (10; 12) =



   



Ciencias Naturales:

La producción de alimentos





Si pensamos  en la gran variedad de alimentos que encontramos  en la mesa todos los días, es fácil preguntarnos  de dónde vienen .Una manzana, una galletita  y un yogur son alimentos muy distintos

Podemos diferenciar dos grupos: Alimentos naturales  y alimentos procesados.

Leemos la información, copio solo  lo subrayado.

Alimentos naturales:
Los alimentos naturales son aquellos a los cuáles no se ha añadido ningún componente, es decir, no se les ha adicionado industrialmente sal, azúcar, grasas u otros componentes y tampoco han recibido un tratamiento industrial.
Los podemos identificar porque son perecederos a corto plazo, es decir, tienen escasa vida útil y después de unos pocos días comienzan a alterarse. Además, muchos de ellos sólo son seguros tras recibir un proceso de cocción en nuestra casa.
Dentro de este grupo de alimentos se encuentran las frutas y verduras frescas, los tubérculos, legumbres, semillas, frutos secos, carnes, mariscos y huevos.


















Junto a los alimentos naturales podemos identificar a los alimentos mínimamente procesados, a los cuáles no se han añadido ingredientes pero sí han recibido un mínimo procesamiento que no altera su naturaleza. Por ejemplo: se los lava, pasteuriza, limpia, congela, esteriliza, fermenta sin producir alcohol o envasa.
Estos últimos alimentos son más fáciles de almacenar y se conservan por más tiempo, pero son igualmente alimentos y no productos. Dentro de este grupo encontramos el yogur, las leches y otros lácteos, los vegetales y hortalizas congeladas o envasadas y semejantes.

Alimentos procesados:


Son alimentos que reciben un procesamiento industrial durante el cual se cambia la naturaleza del alimento original al adicionarle materia grasa, sal, azúcar, aditivos, u otros componentes.
Podemos identificarlos porque son productos que se identifican como versiones diferentes del alimento natural que le da origen y pueden (la mayoría de ellos) usarse como ingredientes de preparaciones más complejas.
Es decir, los productos procesados conservan la identidad básica del alimento que los origina, pero los procesos industriales alteran el perfil nutricional de los


mismos logrando un nuevo ingrediente de peor calidad y generalmente desequilibrado en cuánto a nutrientes.
En este grupo encontramos las frutas y verduras en conservas, los encurtidos, los ahumados, las carnes curadas y los quesos a los cuáles se añade sal, así como también, las bebidas alcohólicas y algunas golosinas.

Alimentos ultra procesados:

Se elaboran a partir de ingredientes industriales  y en ellos por lo general no podemos reconocer los alimentos naturales  las bebidas gaseosas, las golosinas  y los snacks pertenecen a este grupo.


Comprendo lo que leo:

1- Escribir cinco ejemplos de alimentos naturales, cinco ejemplos de alimentos  procesados  y  cinco ejemplos de alimentos ultra procesados.

2- Hacer una lista con los productos que se venden en una carnicería, una verdulería, una fiambrería  y un almacén, luego  clasifícalos según sean alimentos naturales, procesados  o ultra procesados.


3- Observa la información de una etiqueta de gomitas y anoten qué aditivos alimentarios tiene. Buscar al menos dos aditivos en internet y explica para qué sirven.



Practicas del lenguaje:
Sufijos y prefijos
Volvemos:
Explicación: copiarlo
Algunas palabras se forman agregándole a otras piezas a la raíz. Estas piezas le aportan significado.
Cuando se colocan delante de la raíz, se denominan prefijos  
Cuando se colocan a continuación de la raíz, se llama  sufijos.  


Actividades:

1-  completar la siguiente ficha:



Hora de lectura

Leemos la siguiente leyenda:




Recordamos lo que es una leyenda: (copiarlo)
Las leyendas son narraciones que ofrecen una explicación fabulosa sobre el origen de algo; por ejemplo: de  las características de un animal, el nombre de algún accidente geográfico, el color de un rio, etc. En las leyendas se nombran  sitios o personajes que son conocidos por los habitantes de un lugar donde circulan las historias.

Luego de la lectura:

1-Explicar cómo murió el pirata Kidd

2-  Explicar a qué se debe su nombre de la Caverna de los Suspiros.

3- Nos convertimos en escritores:

Observamos la imagen:




La Laguna Rosa es un paraíso escondido al que todavía no arribó el turismo masivo

Las Coloradas, un pequeño pueblo de México, es el maravilloso escenario de un fenómeno natural de otro mundo.

·    
  Luego de observar la imagen y leer la información escribir una leyenda acerca del origen de la Laguna Rosa.








Ciencias sociales

Efemérides:

17 de junio / Paso a la inmortalidad de Martín Miguel de Güemes.


¿Cuál fue su papel en la historia? (Copiarlo)

¿Qué sabemos sobre Martín Miguel de Güemes?

Contar la historia desde los próceres es siempre una forma de aproximarnos: son personalidades y vidas que despiertan siempre entusiasmo  e identificación.

L gesta independentista que nos liberase de los españoles , iniciado a comienzos de 1810 , contó con importantes personalidades indispensables para que por fin , el 9 de julio de 1816 , se declarara formalmente la independencia de nuestro país .Entre estas figuras aparece el general San Martín de Güemes , militar que inicio su carrera como  cadete  en las filas del 3° batallón del Regimiento Fijo de Infantería de Buenos Aires y culminó  siendo General en  Jefe del ejército de Observación , designado en este cargo por  el general don José de San Martín. Luego volvió a Salta y gobernó la provincia desde 1815 a 1821.
La figura de Güemes representa la Guerra Gaucha: se destacó en la lucha contra  los realistas en Salta y apoyó la organización del Congreso de Tucumán hacia la declaración de la Independencia.
  



Nos informamos más:

Mirar el siguiente video: Caudillos: Martín Miguel de Güemes - Canal Encuentro HD







20 DE JUNIO: DÍA DE LA BANDERA EN CONMEMORACIÓN DEL FALLECIMIENTO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO





(Copiarlo)
Este día se honra al creador de la bandera nacional Manuel Belgrano, quien el 20 de junio de 1820 en Buenos Aires pasó a la inmortalidad. La bandera fue creada el 27 de febrero de 1812, durante la gesta por la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Además Belgrano fue uno de los más notables economistas argentinos, precursor del periodismo nacional, impulsor de la educación popular, la industria nacional y la justicia social.

 Actividad
En familia:

Para conmemorar una de las fechas más importantes de nuestra historia te proponemos hacer nuestra  bandera  con los materiales que podes encontrar en casa, luego enviar una 
foto de lo realizado, les dejo algunas propuestas:







No hay comentarios:

Publicar un comentario

Trabajos prácticos de la unidad 7

Trabajo práctico unidad 7 de prácticas de lenguaje 1- Escribir los elementos de la obra de teatro y su definición 2- Describir cada tipo ...