¡atención!
A partir del dia lunes 1/6 tendremos clases de zoom a las 11.00 hs
seran dos clases semanales ,los dias lunes a las 11.00 hs y viernes a las 14.00 hs
El id sera el mismo : 843-1926-9503
Actividades del 1/ 6 al 5/6
Área: Ciencias Naturales
La
información nutricional.
Observamos
las imágenes.
Respondemos:
a) ¿Viste alguna vez
estas tablas? ¿Dónde podemos
encontrarlas?
Explicación docente: (copiar solo lo subrayado)
Las guías alimentarias indican
qué alimentos deben consumirse y en qué proporciones, recuerden que la dieta
varía de acuerdo a la edad de las personas. Sin embargo a veces
es difícil saber qué comemos
cuando consumimos alimentos elaborados por la industria. ¿Cómo saber qué ingredientes se usan para
preparar los alimentos que compramos?
Las tablas de
información nutricional tienen , por lo menos , dos columnas.
En una columna se indica
el tipo de componente y en la otra
figura la cantidad de cada uno de ellos que aporta el alimento .Indican
además , la cantidad de energía que aporta el alimento , expresado como valor
energético y medida en Kilocalorías.
Los alimentos envasados
deben informar sobre sus fechas de elaboración y vencimiento. Estos datos son
importantes porque indican su tiempo de vida útil , es decir, hasta cuando
pueden ser consumidos.
|
Actividades:
1) Busca diferentes paquetes (2 o 3) de alimentos e indica:
· Componentes
·
Cantidad( valor energético)
· Medida
· Fecha de
elaboración
· Fecha de
vencimiento.
Las
guías alimentarias:
1) observamos: (Graficarla en una hoja a4 u oficio.)
Leemos la
información: (copiar solo lo subrayado)
Las guías alimentarias son un instrumento
educativo que integra conocimientos
médicos, información sobre la composición de los alimentos y recomendaciones prácticas
sobre la alimentación.
Casi la mitad del circulo está compuesta por frutas y
verduras, los alimentos que mas deben encontrarse en nuestra dieta .Le sigue el
grupo de las legumbres, cereales, papa, pan y pastas. De este grupo los
alimentos quemas deben consumirse son las legumbres y cereales. El grupo la leche, yogur y queso ocupa el 12%, equivale a unas 3
porciones diarias .Un 9% de la gráfica
corresponde al grupo de pescados, carnes
y huevos .Se recomienda optar por pescados y carnes magras, es decir, con poca grasa.
Finalmente el 4% de la gráfica lo ocupa el grupo de los
aceites, frutas secas y semillas, cuyo consumo debería ser muy escaso.
Además de
los grupos de alimentos, la gráfica recomienda reducir el consumo de sal, beber
8 vasos diarios de agua y realizar actividad física todos los días.
Actividades.
1) ¿Qué alimentos debemos consumir en mayor proporción?
2) ¿Qué alimentos debemos consumir en menor proporción?
3) Completa el siguiente cuadro observando la Gráfica de la
guía alimentaria para la población argentina. Marca con una x según
corresponda.
alimentos
|
Legumbres
Cereales, papa, pan y pastas
|
Verduras y
frutas
|
Leche
Yogur
queso
|
Carnes
Y huevos
|
Aceites
Frutas
secas y semillas
|
Opcionales. Dulces y grasas
|
|||
yogur
|
|||||||||
huevo
|
|||||||||
Chocolates
|
|||||||||
chorizo
|
|||||||||
garbanzo
|
|||||||||
Galletitas
dulces
|
|||||||||
churrasco
|
|||||||||
Pochoclos.
|
|||||||||
Prácticas
del lenguaje:
Recomendar:
Leemos la recomendación de diferentes cuentos:
- Un cepillo de dientes para Rex: ¡Una de nuestras historias favoritas de la colección de
Kidsaurios! Pensada para peques a partir de 2 años, su protagonista es
Rex, un pequeño tiranosaurio que quiere aprender a cuidarse los dientes
para que sean tan fuertes como los de sus padres.
- Caperucita roja: Redescubre
el cuento y los protagonistas de siempre, pero con preciosas ilustraciones
que hacen de este libro un ejemplar muy especial gracias al trabajo de la
artista Francesca Cosanti.
- El lobo hambriento: Un
joven lobo hambriento ve en lo alto de un prado junto al río a una ovejita
que tiene toda la pinta de ser un sabroso bocado. La astuta ovejita, sin
embargo, no está dispuesta a que se la zampe el lobo…Este cuento de
Norteamérica al que la ilustradora Melanie William son ha dado vida es un
precioso libro lleno de encanto con el que aprender sobre la astucia y la
paciencia.
Explicación docente (copiarlo)
Cuando leemos un libro que nos gusta queremos recomendarlo y muchas veces no sabemos muy bien cómo hacerlo.
Para convencer y avivar el deseo de
leerlo, debemos lanzar un hechizo de
palabras, que encante al posible lector y provoque su lectura, de insinuar lo
necesario para despertar la curiosidad, para lanzarse sobre las páginas del
libro.
|
¿Qué tenemos que tener en cuenta para poder recomendar una obra
literaria? (copiarlo)
- Decir de qué trata y contarnos un poco la
historia sin desvelar el final. Cómo y dónde empieza la historia o un breve
resumen.
- Hablar sobre los personajes, sus acciones, reacciones... qué los hizo entender. Si lograron identificarse con alguno de ellos, si estás de acuerdo con sus puntos de vista. Qué cualidades o talentos tenes en común.
- Expresar nuestra opinión personal y por qué lo recomiendas.
- Si te ha emocionado y qué has sentido.
- Si te ha gustado el final o lo cambiarías por otro.
- Si pudieras ponerte en contacto con el autor o autora, qué le preguntarías, qué dudas te han surgido, qué nuevos planteamientos te haces.
- Dar tu opinión sobre las ilustraciones, si complementan, sólo acompañan al texto o narran por sí solas; si son bellas y originales.
- Hablar sobre los personajes, sus acciones, reacciones... qué los hizo entender. Si lograron identificarse con alguno de ellos, si estás de acuerdo con sus puntos de vista. Qué cualidades o talentos tenes en común.
- Expresar nuestra opinión personal y por qué lo recomiendas.
- Si te ha emocionado y qué has sentido.
- Si te ha gustado el final o lo cambiarías por otro.
- Si pudieras ponerte en contacto con el autor o autora, qué le preguntarías, qué dudas te han surgido, qué nuevos planteamientos te haces.
- Dar tu opinión sobre las ilustraciones, si complementan, sólo acompañan al texto o narran por sí solas; si son bellas y originales.
En práctica:
1) Recomendar uno de los cuentos leídos en tu trayectoria
escolar, o uno que te haya gustado mucho, o no.
Recordar utilizar los
tips mencionados.
Seguimos
conociendo: “Cuentos para leer con la luz encendida”
Leemos: “El sonámbulo y la muerte”
Autor: Hugo Mitoire
Luego de leer el cuento:
a) ¿Quiénes son sus personajes?
b) Escribir de qué
trata el cuento, con tus palabras.
c) Inventar un final alternativo del cuento.
d) Hacer una breve recomendación del cuento.
Matemáticas:
Múltiplos.
¿Qué es un múltiplo?
Recordamos:
• Son números que contienen a otro una cantidad
exacta de veces.
• El primer múltiplo de cualquier número siempre
será 0
• Todo número es múltiplo de sí mismo.
• Los múltiplos son infinitos.
• Se
obtienen multiplicando dicho número
Por los números naturales: 0, 1, 2, 3,4,…
|
Miremos los ejemplos:
Múltiplos de 3:
•
O,3,6,9,12,15,18,21,24,27,30,33,36,39,42,45…
Múltiplos de 4:
0,4,8,12,16,20,26,28,32,36,40,44,48,52,56…
Los obtuvimos multiplicando el número (3 y 4)
por números naturales. (3x 0 =0, 3x1=3,3x2=6,3x3=9)
(4x0=0
,4x1=4,4x2=8,4x3=12…)
Actividades:
1) Escribir los siguientes números en la columna que corresponda.
12-49-26-25-23-13-28-46-18-40-52-7-50-27-85-9
Múltiplos
de 3
|
Múltiplos
de 5
|
Múltiplos
de 7
|
Múltiplos
de 13
|
Múltiplos
de 23
|
2) Completar:
a) 25 es múltiplo de 5 porque
5 x……… = 25.
b) 21 es múltiplo de 7 porque 7 x……… = 21.
c) 27 es múltiplo de 3 porque 3 x…… = 27.
d) 16 es múltiplo de 2 porque
2 x….…= 16.
e) 20 es múltiplo de 10 porque 10 x……… = 20.
f) 55 es múltiplo de 11 porque 11 x………… = 55
3) Busca cinco múltiplos menores que 100 y otros cinco mayores
que 100 de los siguientes números.
5
|
|
8
|
|
15
|
4) Resolvemos
Marca en cada caso los tres números que son múltiplos del
número que está a la izquierda.
Número
|
múltiplos
|
10
|
163– 40 –
74 – 20 – 105 - 70
|
8
|
32-117-16-34-56-181
|
9
|
56-184-45-54-33-27
|
11
|
44-256-22-17-77-169
|
Múltiplos
y divisores.
Explicación docente: copiarlo
Como estuvimos trabajando para
obtener el múltiplo de un número multiplicamos el número por un número natural.
Por ejemplo:
5 x 7 = 35 Decimos que 35 es
múltiplo de 5 y también 35 es múltiplo de 7 porque 7x 5 = 35
Otros múltiplos
de 5 = 10 (porque 5x2 = 10, 15 porque
5x3= 15)
|
Observemos
la lista de múltiplos de 9:
O, 9, 18, 27, 45,
54, 69…
Si
observamos podemos ver que esos números son divisibles por 9, el número 9
es divisor de esos números, si dividimos los múltiplos de
9 por 9 la división será exacta.
Por ejemplo:
27 es múltiplo de 9 (porque 9x3 = 27)
Y
a la vez a 27 lo dividimos por 9:
27:
9 = 3 (división exacta)
|
Actividades:
1) Escribe v (verdadero) o f (falso) según corresponda.
a) 14 es divisor de 28. c) 4 es divisor de 16.
b) 15 es divisor de 3. D) 25 es divisor de 75.
e) 7 es divisor de 18. F) 13 es divisor de 26
Ciencias
sociales:
La creación de la bandera:
Después de regresar del
Paraguay, Belgrano defendió las costas
del Paraná de los ataques de los realistas de Montevideo, que desconocían la
autoridad de Buenos Aires. Preocupado por un posible desembarco enemigo,
Belgrano monto dos baterías de artillería y mandó a confeccionar escarapelas
celestes y blancas para que sus soldados se distinguieron de los realistas
.Pocos días después, ordenó hacer una bandera con los mismos colores de la
escarapela.
El triunvirato se alarmó ante
esas iniciativas, porque mostraban las intenciones independentistas de los
criollos.
Por ese motivo, si bien aprobó
el uso de la escarapela, le ordeno a Belgrano que no utilizara la Bandera.
|
Luego de leer la información responder:
A) Explica por qué La Junta grande debió organizar
expediciones
militares. ¿Cuáles fueron esas expediciones?
b) ¿Qué sucedió para que La Junta perdiera prestigio?
c) ¿En qué provincia fue izada por primera vez la Bandera?
· En Buenos
Aires.
· En Santa
Fe.
· En
Córdoba.
d) ¿Qué fue el éxodo Jujeño?
Actividades opcionales:
Prácticas del lenguaje:
1-Leer con atención las palabras y memoricen cómo se escriben.
Opción-optar-aceptar-abrupto-aptitud-captar-
óptimo-óptica-decepción-reptil.
Escriban la palabra que corresponde a cada definición
.Ayúdense
con el diccionario:
b) Elegir: ………………
c) Elección:…………………..
d) Vertebrado: ……………….
e) Desilusión, desengaño: ……………………
f) cortado a pico: ………………..
g) Disposición natural o adquirida: …………….
h) Recibir lo que le dan u ofrece:…………..
i) Relativo o perteneciente a la visión: …………………
j) Muy bueno: ………………………
Matemáticas:
(con la calculadora)
1-Decidí cuál de estas afirmaciones son verdaderas y
cuáles, falsas.
a) 136 es múltiplo de 2. C) 219 es múltiplo de 3.
b) 475 es múltiplo de 5. D) 130 es múltiplo de 3.
2- Escribí la tabla de 5 y luego completa:
· Los
múltiplos de 5 terminan en………………… o en……………
Ciencias
Naturales:
Observa la imagen, luego explica qué alimentos debemos comer
en mayor proporción y cuales en menor proporción. ¿Por qué?
Miramos el siguiente video:
Responder
¿Todas las personas deben hacer la misma dieta? ¿Por qué?
¿Cuáles son las
recomendaciones para tener una dieta saludable?
Ciencias
sociales
Investiga y completa.
Ante las resistencias
dentro de La primera Junta se
formaron dos grupos:
· Los
Moderados , liderado por ………………………………… qué proponían mantener el juramento de
lealtad hacia Fernando VII .
· Los
radicales , encabezado por ……………………… ,querían declarar una independencia y
sancionar una constitución lo antes posible.
clase de zoom del dia lunes 1 de junio:
Leemos Voces en el Parque.
Autor: Anthony Browne
Escuchamos el cuento:
https://www.youtube.com/watch?v=Lv8pK6MJaRY
1) Buscar una breve biografía del autor.
2) Hace una lista de los personajes y caracterizarlos.
3) Explica con tus palabras de qué trata el cuento.
4) Hacer una breve recomendación del cuento.
clase de zoom del dia lunes 1 de junio:
Leemos Voces en el Parque.
Autor: Anthony Browne
Escuchamos el cuento:
https://www.youtube.com/watch?v=Lv8pK6MJaRY
1) Buscar una breve biografía del autor.
2) Hace una lista de los personajes y caracterizarlos.
3) Explica con tus palabras de qué trata el cuento.
4) Hacer una breve recomendación del cuento.









No hay comentarios:
Publicar un comentario