Unidad n° 9
Actividades de la semana del 9.11 al 13.11
Clases de zoom: lunes 11.00 hs, jueves 12.00 hs y viernes 14.00 hs id:843 1926 9503
¡ importante! Espero las actividades de aquellos alumnos que aun no las han enviado , de las ultimas dos semanas.
Enviar las actividades y dudas al mail 5tobwcm@gmail.com
Actividades en fotocopiadora La esquina de Laura , Derqui 3697 de lunes a viernes de 9.00 a 13.00 hs y de 16.00 a 19.00 hs .y Librería Pepe.
Matemaaticas.
Proporcionalidad
Problemas para pensar y
resolver.
1) En 5 cajas hay 30 huevos. ¿Cuántos huevos
habrá en 20 cajas iguales?
2) Julia, Malena, Laura y Pedro fueron al
teatro y gastaron $ 240 en las entradas. ¿Cuánto dinero gastarían si cada uno
de ellos invitara a un amigo?
Explicación docente: (copiar)
Dos magnitudes son
directamente proporcionales cuando al multiplicar o dividir una de ellas por un
número, la otra queda multiplicada o dividida respectivamente por el mismo
número.
Ejemplo:
Lee el siguiente problema y
completa el cuadro.
1) Sofía prepara alfajores de maicena para
vender entre sus conocidos.
* Para preparar 6
alfajorcitos necesita 900 gm de dulce de leche.
Completen la tabla:
|
Cantidad de alfajores. |
6 |
18 |
3 |
12 |
30 |
1 |
5 |
|
Cantidad de dulce de leche. |
900 |
|
|
|
|
|
|
EXPLICACION DOCENTE:
|
En
este problema tenemos dos magnitudes, la cantidad de alfajores y la cantidad
de dulce de leche.
Para resolver nos conviene primero averiguar cuánto dulce de leche se
utilizan para un alfajor. Entonces dividimos 900/6 y allí obtendremos cuanto
utiliza para cada alfajor. Teniendo la constante de proporcionalidad, es
decir el resultado de la división lo multiplicamos por la cantidad de
alfajores. |
Para comprender mejor, mira el siguiente video.
https://www.youtube.com/watch?v=nP9SwAqhVTI&app=desktop
veamos más ejemplos:
si con 1kg de harina preparo
5 pizzas, con 3kg de harina hago 15 pizzas. Como uso el triple de harina
obtengo el triple de pizzas.
Se llama constante de proporcionalidad a la cantidad que le corresponde a
una unidad. En la situación del ejemplo la constante de proporcionalidad es 5.
¡A TRABAJAR!
1) Completa los siguientes cuadros.
a) En una tienda de mascotas, 25 Kg de
alimento para perros cuesta $200
|
Kilos de alimento |
25 |
50 |
75 |
100 |
|
Precio en $ |
|
|
|
|
b) En una librería venden cajas de ganchitos
para hojas, todas con la misma cantidad.
|
Cajas |
12
|
6 |
|
4 |
|
Ganchito por hojas. |
600 |
|
1.200 |
|
C) María prepara estuches con fibras, 2 estuches
tienen 6 fibras.
|
estuches |
1 |
2 |
6 |
12 |
|
fibras |
|
12 |
|
|
d- En una libreria venden lapices a $ 5.60
|
Cantidad De lápices. |
1 |
3 |
|
|
9 |
|
Precio en $ |
|
|
28 |
44.80 |
|
·
Si se pagó
$84 ¿Cuántos lápices se compraron?
RECORDA: Para que dos
magnitudes mantengan una relación de proporcionalidad directa tienen que estar
relacionadas de tal forma que, si duplicas una, es necesario duplicar la otra,
si lo triplicas, los mismo. Es decir, que si aumentas (o disminuyes) la
cantidad de una, la otra tiene que aumentar o disminuir, también
proporcionalmente.
Prácticas del lenguaje
Palabras en el escenario.
El texto teatral.
1-Leer la siguiente
adaptación, del titiritero, Ariel Bufano para el teatro del cuento de hadas La
Bella y la Bestia.
Explicación, 1°leer y luego
copiar.
|
Las
obras de teatro se escriben para ser representadas en un escenario ante un
público. A diferencia de otros textos literarios, como los cuentos y las
novelas, en el texto teatral no hay un narrador. La historia se conoce
mediante los diálogos de sus personajes, sus acciones y sus gestos. |
Luego de leer el texto responder:
2-Quienes interpretan a las
hermanas de Bella deben demostrar diferentes actitudes. ¿Dónde aparecen estas
indicaciones? Subrayarlas en el texto.
3- ¿presenciaste alguna vez
la presentación de una obra de teatro? si lo hiciste, escribí brevemente qué
recordas de la presentación.
Recursos del texto teatral:
Explicación: primero leerlo y
después copiarlo.
En los textos teatrales se
emplean principalmente dos
|
recursos: ·
Los
parlamentos de los personajes son las palabras que pronuncian los actores en
escena. Cuando estos hablan entre sí los parlamentos se denominan diálogos En cambio cuando los
personajes reflexionan y hablan para sí mismos en voz alta se llaman monólogos. Las
acotaciones o didascalias: son indicaciones que el autor del texto incluye
para señalarles a los actores cómo deben pronunciar sus diálogos, cuándo
deben entrar y salir de escena, cómo deben moverse y en ocasiones, cómo debe
decorarse el escenario. |
Actividad:
Transcribí tres acotaciones que aparezcan en el fragmento
de “La Bella y la bestia”. Explica con tus palabras cuál fue la intención del
autor en al incluirlas en el texto teatral.
En un momento de la obra Bella pronuncia un monologo
Marca este parlamento al margen del texto y explica como lo identificaste.
¿Qué diría el personaje de Bestia mientras espera el
regreso de Bella? Imagínalo y continúa
el monologo.
Bestia :¡Oh! ¡amada Bella!
Cada día que pasa te extraño más y más…
|
v
Armar una
infografía acerca de los cuidados que debemos tener cuando circulamos en la
vía pública, tener en cuenta los temas trabajados en ciencias sociales. |
Ciencias Naturales
Los movimientos de la Tierra
1° Leer y luego copiar lo
subrayado:
La Tierra está en continuo
movimiento. Se desplaza, con el resto de planetas y cuerpos del Sistema Solar,
girando alrededor del centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, que tampoco se
queda quieta. Sin embargo, estos movimientos nos afectan poco en
nuestra vida cotidiana.
El movimiento más importante
de la Tierra para nosotros es el que
efectúa describiendo su órbita alrededor del Sol, ya que determina el año y el
cambio de estaciones. Y, aún más, la rotación de la Tierra alrededor de su
propio eje, que provoca el día y la noche, que determina nuestros horarios
y biorritmos y que, en definitiva, forma parte inexcusable de nuestras vidas.
Mirar el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=th79sDCAh0Q
1-Luego de ver el video
explica con tus palabras cuales son los movimientos de la Tierra, explica,
además, qué permite cada uno de esos movimientos.
2- Investiga a qué llamamos
año bisiesto y qué relación tiene este concepto con la Traslación.
3- completar:
movimiento , en que consiste, duracion , consecuencias
Ciencias sociales.
Las áreas protegidas.
|
Las
áreas protegidas son esenciales para conservar la biodiversidad natural y
cultural y los bienes y servicios ambientales que brindan son esenciales para
la sociedad. A través de actividades económicas, como el turismo entre otras,
muchas áreas protegidas son importantes para el desarrollo sostenible de
comunidades locales, especialmente pueblos indígenas que dependen de ellos
para su supervivencia. Los paisajes protegidos personifican valores culturales
importantes; algunos de ellos reflejan las prácticas sostenibles de la
utilización de la Tierra. También, son espacios en donde el hombre puede
experimentar paz, revigorizar su espíritu y desafiar sus sentidos. Son
importantes para investigación y educación, y contribuyen a las economías
locales y regionales. La importancia de las áreas protegidas es reconocida en
la Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD). Pueden ser creadas para
proteger bellezas escénicas, diversidad biológica y cultural, para investigación
científica y para educación ambiental |
1- Leer la información:
Actividad:
Marca la opción que mejor se
relacione con la definición de áreas protegidas.
a-
Entre los
monumentos naturales de la Argentina podemos mencionar a la taruca, el huemul,
el yaguareté y la ballena franca austral.
b-
Son
territorios en los que solo se permiten actividades relacionadas con el
turismo.
c-
En todo el
territorio argentino hay especies de animales y vegetales que por su gran valor
natural son protegidos para que no puedan ser alterados o modificados por la
sociedad.
Efeméride:
10 de noviembre, día de la tradición argentina.
Explicación, Leer y luego
copiar:
|
El
Día de la Tradición se celebra en Argentina el 10 de noviembre, fecha que fue
elegida en conmemoración del nacimiento del poeta argentino José Hernández
(1834 - 1886), que escribió, entre otros, el poema narrativo El gaucho Martín
Fierro y su continuación, La vuelta de Martín Fierro, relatos en forma de
verso de la experiencia de un gaucho, su estilo de vida, sus costumbres, su
lengua y códigos de honor. |
Mirar el siguiente video para
conocer más sobre nuestras tradiciones argentinas.
https://www.youtube.com/watch?v=lbPVaiM6ATk
Actividad:
1-Explica con tus palabras
que es la tradición, luego hace una lista de las tradiciones que realizan en
casa.
2- realiza el siguiente acróstico.














No hay comentarios:
Publicar un comentario