jueves, 16 de julio de 2020


Actividades del 13/ 7 al 17/7

Continuamos en la Unidad n° 5

Clases de zoom: Lunes a las 11.00hs y viernes a las 14.00 hs

Matemáticas
Continuamos con fracciones.
Resolvemos problemas :


 Ayuda para fracciones, explicación  (copiarlo)

Si se divide un entero en dos partes iguales, cada una de esas partes se llama “un medio” y se puede  escribir así ½, a su vez si se juntan dos pedacitos de ½ se obtiene un entero.
Si se divide un entero en  cuatro partes iguales, cada  una de esas partes se llama “un cuarto” y se puede escribir así: ¼, a  su vez si se juntan cuatro pedacitos de¼ se obtiene un entero.
Si se divide un entero en ocho partes  iguales, cada una de esas partes se llama “un octavo” y se puede escribir así: 1/8 A su vez si se juntan ocho pedacitos de  1/8 se obtiene un entero.
 

Teniendo en cuenta la explicación, resolver los siguientes problemas:






1- ¿Cuántos paquetes de ¼ de kilo de harina tiene que comprar Toti para tener 1 kilo?

2- Luna tiene que comprar 2 kilos y medio de harina ¿Qué paquetes puede elegir?
3- ¿Cuántos paquetes de de harina de ¼ kilo necesita Mara para llevar  2 kilos?
4- ¿Quién compró más harina León o Mora?
5- ¿Cuánto café compro Raúl si se llevó dos paquetes de ¼ de kilo y un paquete de 1 kilo?



6-En un paquete hay 3 kilos de yerba .Se reparte en dos bolsas iguales, poniendo  en cada una  la misma cantidad ¿cuánta yerba habrá en cada bolsa

7- En un supermercado las bolsas de pan pesan ½  kg .Se ponen 3 bolsas en la balanza ¿Cuánto pesarán todas juntas? ¿Si se colocan  5 bolsas?

Sabiendo que:





Resolvemos:



A-¿Cuántos vasos de  medio litro se pueden llenar con el contenido de una botella de dos litros y medio?  
b- Una botella de agua tiene dos litros y cuarto .¿cuántos vasos de un cuarto de litro pueden llenarse?

Suma de fracciones:


Para sumar fracciones con diferente denominador  vamos a usar la siguiente forma: debemos multiplicar los denominadores y luego multiplicar de forma cruzada el numerador con el denominador. Vemos el ejemplo:




Hacemos el mismo procedimiento si tenemos restas con diferente denominador
 Para sumar fracciones con igual denominador:

Explicación: (copiar)
PARA SUMAR O RESTAR FRACCIONES CON EL MISMO DENOMINADOR, SE DEJA EL MISMO
DENOMINADOR Y SE SUMA O SE RESTA LOS NUMERADORES.
EJEMPLOS:
2 = 3+2 = 5                       5 – 2 = 5-2 = 3
6    6      6       6                     9    9      9      9

Resolver:
a- 1/5 + 2/7 =                 b- 1/6 + 2/3 =        c- 1/8 +2 /8=
d- 1 /3 + 1/2  =              e- 1/8 + 2/8 =         f- 1/5 + 4/5=
G- 3/8 – 1/8 =                 h-  2/9 – 1/5 =       i- 2/7 -1/3 =
¿Cuántos hay en cada parte?
Para pintar ¼ de este entero, Diego hizo así:

































Daniela hizo así:

































Observar los rectángulos y luego Responder:

a-¿Cuántos cuadraditos forman ¼ del rectángulo?

b-Pinten ¼ del mismo  rectángulo de otra forma parecida a la pensó Daniela.

c-¿Cuántos cuadraditos deberían pintar para que quede sombreado ½ del rectángulo?

d-¿Cuántos cuadraditos deberían pintar para que quede 1/8 del rectángulo?


Prácticas del lenguaje:

Hora de Lectura:

Continuamos con Cuentos para leer con la Luz Encendida:

Leemos: Cuento de Horror.

Autor: Orlando Vam Bredam

Página :  47








Luego de leer el cuento:

a-Explica con tus palabras de qué trata el cuento.
b- ¿Lo recomendarías? ¿Por qué? .Si es así, arma una breve recomendación.
c- Inventa un final alternativo.


Homófonos.






Explicación (copiarlo)

Las palabras homófonas son palabras que suenan iguales pero se escriben de diferente manera, por lo tanto tienen distinto significado. Por ejemplo:





Copiar el cuadro y leerlo.



Actividad:
Leer  las oraciones y redondear la opción correcta:
Ellos van de paseo en su vote / bote nuevo.
Se espera que el grupo bote/ vote hoy.
Roberto calló /cayó  y aceptó  el consejo.
El niño se cayó / callo y está llorando.
La  bandera ondea en su hasta /hasta.
Carmen lleva a María asta /hasta  su salón.
En la pared colocaron un tubo /tuvo nuevo.
Juan tubo/tuvo que perdonar a su hermano.
Una hola / ola gigante se acercó a la playa.
El niño saludó con un ola/hola cariñoso.



La transmisión del calor

Leer y copiar:


El calor se transmite de un cuerpo de mayor temperatura a otro de menor temperatura mediante tres formas: convección, conducción y radiación.


1-Leemos la información:



2-Mirar el siguiente video para ver las experiencias de cada  forma de transmisión:


3-Comprendo lo que leo:

Explica con tus palabras qué es la convección, conducción y radiación.

4-Determina si en las siguientes situaciones la transmisión de calor se da por radiación (R) conducción (Cd)  o convección  (C v)
a- En un campamento los chicos se sientan alrededor de una fogata.
b-En una habitación  la estufa calienta el aire a su alrededor.
c- Un hombre  saca una cuchara de metal de su café caliente, la  pone en su boca y se quema.
D- Para elevar un globo aerostático en el aire se usa fuego.







Ciencias sociales:
La república Argentina.

Herramientas para representar lugares:


Explicación, 1° leerlo y  luego  copiarlo

El territorio argentino ocupa una parte extensa del extremo sur del continente americano, incluye una porción del continente atlántico  y un conjunto de islas que se encuentran en el océano atlántico sur.  Sobre este estado el gobierno tiene derecho a gobernar y sancionar leyes.
Como todos los países la república Argentina  tiene un territorio definido por límites, dentro de las cuales rigen determinadas leyes. Entre ellas las que permiten o prohíben  el ingreso de mercaderías. De esto se ocupa la aduana.




 Observemos  el mapa: Argentina en el planisferio.







LEER Y LUEGO COPIARLO EN LA CARPETA.
En la actualidad, contamos con diversas herramientas que permiten representar la superficie terrestre y conocer mejor cada lugar de nuestro planeta. Los mapas son representaciones gráficas de espacios geográficos diferentes como provincias, países, continentes  o en el caso del planisferio el mundo entero. Además en ellos  es posible representar distintos fenómenos, como las características del relieve,  las áreas con climas fríos o cálidos  o el recorrido de ríos.

Leemos la información:
En los mapas se pueden identificar las siguientes características:






Observemos el mapa político (1) y el mapa físico (2) de la República Argentina.








Leemos la información: 





Comprendo lo que leo:

1) Responder:

A-¿Por qué el territorio argentino es bicontinental?
b- ¿Qué son los límites internacionales?
c- ¿Qué establece el tratado antártico?
2) Ubica en un mapa planisferio  n°3  a Argentina  y los continentes: Americano, europeo, africano, Asia, Oceanía y la Antártida.
3) Ubica los océanos Pacífico, Atlántico, el Mar argentino 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Trabajos prácticos de la unidad 7

Trabajo práctico unidad 7 de prácticas de lenguaje 1- Escribir los elementos de la obra de teatro y su definición 2- Describir cada tipo ...