lunes, 18 de mayo de 2020




Actividades del 18/5 al 22/5











5°B  tendrá las reuniones de zoom los días viernes  de  14.00  a 15.00 hs, el Id será  el mismo para cada reunión: ID: 843-1926-9503


LAS ACTIVIDADES DEBEN REALIZARSE EN EL ÁREA CORRESPONDIENTE



Familias recuerden que el dia martes 19/5  a las 17.00 hs tendremos la primer reunión de  padres en zoom ,ingresamos con el ID :

846 2130 2731


IMPORTANTE

EL DIA JUEVES 21 /5 A LAS 11.00 HS REALIZAREMOS, CON LOS ALUMNOS ,UNA CLASE DE ZOOM  PARA ENSAYAR EL ACTO VIRTUAL DEL 25 DE MAYO  , QUE SERA EL DIA VIERNES 22/5 A LAS 16.00 HS


Área: Ciencias Sociales 


La Revolución de Mayo:
·       Antecedentes de la revolución de Mayo.
·       Leemos la información.

Caída de la junta Central de Sevilla:

Repercusiones en las colonias americanas:
En Mayo de 1810 llegó al Rio de la Plata la noticia de que el sur de España había sido dominado por los franceses, y la Junta Central de Sevilla se había disuelto. Es decir, había caído el poder que había nombrado al Virrey Cisneros.
Comienza así el proceso de creación de la Primera Junta de gobierno patrio.

La revolución en Buenos Aires:

Una revolución, como estuvimos trabajando, es  una transformación profunda de una sociedad  determinada, debido a la toma de poder por una clase o grupo social que antes estaba marginado  del mismo. Es decir se produce una revolución cuando  los que toman el poder cambian o tratan de innovar las vidas de esa sociedad, favoreciendo a  las personas que anteriormente no se beneficiaban con la política que se llevaba a cabo.

El Cabildo abierto del 22 de Mayo.

A fin de de decidir si se continuaba o no aceptando la autoridad del Virrey Cisneros (representante de la corona española en el virreinato del Rio de la Plata), se convocó a la parte principal y  “MÁS SANA” del vecindario a concurrir al Cabildo del 22 de mayo .Por supuesto que al virrey no le interesaba  la idea de convocarlo pero tuvo que aceptarlo por la gran presión de distintos sectores de la ciudadanía  y de las milicias (unidades militares , formadas por criollos)
De los cuatrocientos  cincuenta invitados a la convocatoria  asistieron  doscientos cincuenta  vecinos de la ciudad. Después de largas discusiones, entre quienes creían que Cisneros debía seguir en su cargo y quienes pensaban que lo mejor era conformar una Junta de gobierno, se votó por amplia mayoría la destitución del virrey  .Sin embargo , el 24 de mayo , después de contar los votos Cisneros fue designado presidente de la nueva junta.
Los patriotas, disconformes con  lo sucedido, se reunieron en secreto y decidieron que Cisneros  debía ser removido de ese cargo. Esa noche, se presentaron en su casa para exigirle  la renuncia y la convocatoria  a una nueva reunión en el Cabildo.







Comprendo lo que leo:


1) Elaboren preguntas para estas respuestas:

a) __________________________________
Se convocó para el 22 de mayo de 1810, por la presión ejercida por el pueblo.

b) ___________________________________
Se voto la destitución del virrey y la formación de una junta de gobierno local.

2) Indiquen si las afirmaciones son verdaderas o falsas .Corrijan las oraciones falsas en sus carpetas.
a) En 1810 se formó una junta de gobierno con la presidencia de Cisneros.

b)) En la Primera Junta  los criollos ocuparon cargos públicos.


3) Ubicar en la línea de tiempo los  siguientes  acontecimientos.

Primera invasión inglesa.
Segunda invasión inglesa.
Revolución Industrial.
 Revolución Francesa.
Invasión Napoleónica.
Revolución de Mayo.

Para hacer la actividad deben  revisar la carpeta de Ciencias sociales y ordenar los años de cada acontecimiento
 

-                                                                                             +
   _______________________________________________





4) Indicar si las afirmaciones son verdaderas o falsas.

a) A partir de la Revolución Industrial, las personas abandonaron las ciudades para comenzar  a trabajar en el campo.

b) La Revolución de Independencia de Estado Unidos se inició en con una protesta  en contra de los impuestos.
                                                                  

c) Durante la Revolución Francesa, el Tercer Estado defendió la autoridad del Rey.

5) Elijan la opción que  corresponda (redondearla  con color)


A) En el año 1808/1810, Napoleón  Bonaparte invadió España y obligó a renunciar a los reyes .Puso en su  lugar a su hermano José / Juan Bonaparte.

B) Los españoles se negaron a reconocer la autoridad  de  Fernando VII / José I  y formaron Juntas de gobierno.

c) En América rechazaron a Fernando VII/ José I  pero en un principio si/ no  conformaron  sus propias Juntas porque reconocieron a la Junta de Sevilla.

6) Observen  la imagen y luego respondan:



Pintura realizada  por Francisco Fortuny en 1910
a) ¿Qué observan en la pintura? ¿En qué lugar transcurre la escena?
b) ¿Qué hecho representa?

Efeméride:


18 de mayo dia de la Escarapela


18 de mayo día de la Escarapela Nacional Argentina. ... Lo concreto, en relación a la creación de la escarapela, es que, a solicitud de Manuel Belgrano, su uso se establece por decreto del primer Triunvirato, el 18 de febrero de 181


·       Armar una escarapela con los materiales que tengo en casa






Prácticas del Lenguaje:


Observar las siguiente imágenes








Responder:

¿Qué  imágenes ven?
¿Qué notaron en cada una?

Caligramas, poemas visuales:

Explicación: copiarlo

El caligrama  es un poema visual, frase, o un conjunto de palabras cuyo propósito es formar una figura acerca de lo que trata el poema, en el que la tipografía, caligrafía o el texto manuscrito se arregla y/o configura de tal manera que crea una especie de imagen visual, formando un poema visual.







1) Leemos los siguientes poemas de Laura Devetach:
Otoño

El león ruge.

Rodando llega el otoño

sobre ruedas de tres O

las uvas y las manzanas

dejan pálido al melón.

La vaca muge.
Rodando pasa el otoño
con muy pocas golondrinas.
Chisporrotean fueguitos
madurando mandarinas.
El león ruge
la vaca muge
el secreto del otoño
se descubre porque cruje.

 

 

 

Adivinanza para Usted


Tiene a veces

una flor en el ojal

una sonrisa en el lápiz

algún reto

y alborotos

de porotos
a la hora de contar.
Señorita:
¿quién será?

 

Palabras para consolar a un cuaderno


Hola cuaderno.

Ya sé que se marchitan tus hojas en verano

que te arrinconan cuando estás escrito

y te prefieren

con hojas en blanco.

Aquí voy flotando en un día largo
viento a favor
cabeza con pájaros.
Y escribo en vos como en la arena
cuaderno
silenciosa alcancía
de todo lo que canto.

 

Aviones de papel


Aviones de papel

sobre la arena.

Palabras de papel

las olas mezclan.

Baten sus lenguas

sus caracolas
y las salpican
en otras tierras.

2) Busca y  escribí una breve biografía de la autora.

3) Elegí dos de los poemas leídos  y de la autora u otro que te guste de la misma autora  y hace caligramas.



Uso de la G

Es lógico, van con G y J

Leer el  siguiente texto y completar con G o con J las palabras en la descripción:

El jefe de policía es un oficial muy dili______ente y proli_____o .Con su aguda inteli ______encia, supo descubrir la culpabilidad del inspector. Sólo quedó algo por resolver .Según lo que di __o el inspector.

2) Uní las sílabas y forma  las palabras corresponden a las definiciones, como en el ejemplo .Presta atención: en todas las columnas has sílabas de más.








Explicación: copiarlo

Las palabras que contienen el grupo GEN  se escriben con G .Por ejemplo: gentío, gentil. Son excepciones a esta regla las palabras ajeno y  berenjena.
También  se escriben con G las palabras que terminan en .GENTE y –GENCIA. Por ejemplo: exigente y exigencia.

3) Completa el siguiendo el ejemplo:
Inteligente: inteligencia        Diligente:
Agente: agencia                     regente:
Vigente:                               divergente:     
Usamos la letra J :
Los verbos traer y decir y los que terminan en  - DUCIR se escriben con J en el pretérito perfecto simple del modo indicativo (traje, dijo, dedujimos) y en el pretérito imperfecto del mundo subjuntivo (trajera, dijera, dedujéramos)        

4) Uní  las formas conjugadas con su infinitivo y  con la definición correspondiente.

Produjiste       reproducir        sacar, poner afuera.
Extrajeron     contradecir      hacer, crear, fabricar.
Contradijo       distraer          hacer una copia.
Reprodujera     producir        desviar la atención.
Distrajese      extraer           decir lo contrario.







Ciencias Naturales:

Comidas, alimentos y nutrientes:

·       Observamos  y  leemos las diferencias de cada uno .

Las actividades que realizamos diariamente ,como caminar ,pensar,estudiar,dormir etc, hacen que nuestro cuerpo gaste energía que debemos recuperar a través de  “materiales”que el organismo incorpora al comer .
Veamos la diferencia entre comida,alimento y nutriente. ( copiarlo)


        A                    B                           C



     
Comida                                                      Nutrientes                                                             Alimentos              




 A)Es lo que ingerimos habitualmente y se prepara con diferentes alimentos .Por ejemplo , un plato a la bolognesa tiene distintos alimentos , como carne, salsa de tomates y fideos.

B)Son los materiales que un ser vivo necesita para vivir .Aportan la materia y la energía que el cuerpo requiere Se trata del agua,las sales  ,los minerales , azúcares  y grasas .

C)son los componentes de las comidas, de los cuales se extraen los nutrientes.Pueden ser de origen animal: Carne,pollo ,pescado; o de origen vegetal: harina,frutas y verduras.



Actividades:

1)Subraya con colores diferentes las comidas, los alimentos y los nutrientes.

Paella-carne-huevos-guiso-ensalada-manzana-azúcar-grasas.

 2)Elegí dos de los siguientes términos y escribí con tus palabras que entendiste  por cada uno

Comida-alimentación-nutriente.
3) Indica si los siguiente alimentos son de origen animal (A) o vegetal (V)

a)Leche                             c) carne

b) Harina                            d) Frutas



Matemáticas:




Relación entre  multiplicación y división.


La multiplicación y la división están estrechamente relacionadas ya que la división es la operación inversa de la multiplicación. En la división se busca separar en grupos iguales, mientras que en la multiplicación se busca unir o juntar en grupo.

Recordamos  las  partes de la división:









En la división hay cuatro números que se relacionan, observemos:
}




 El dividendo será igual al divisor multiplicado por el cociente más el resto.


1) Completa estas cuentas teniendo en cuenta la regla anterior:



2)  Pablo quiere averiguar la edad de Martina y de su mamá. Para  hallarla debe resolver esta división.

198:7 =

a) si la edad de Martina es igual al resto de la división, ¿Cuántos años tiene?
b) Si la edad de la mamá de Martina es igual al  cociente  de la división ¿Cuántos años tiene?



 3) Usando el resultado de cada multiplicación, calcula  mentalmente las divisiones. Luego comprobar con la calculadora.
 Miramos el siguiente video que nos ayudara a comprender la siguiente actividad.



 40x15 = 600                       134x56 = 7.504

600:40=                              7.504: 134 =

600:15 =                                7.504:56  =           


4) Busca un numero encada caso que multiplicado por…

Para hacer la actividad a) sabemos que si multiplicamos  5x100=500        y  5x10 = 50


a)…110x…5 de como resultado 550           C)…………  22 de 4.400

b)………. De 2.800                                 d)………..4 de 140
















2 comentarios:

Trabajos prácticos de la unidad 7

Trabajo práctico unidad 7 de prácticas de lenguaje 1- Escribir los elementos de la obra de teatro y su definición 2- Describir cada tipo ...