¡Hola familias! con motivo de seguir la continuidad pedagógica , ante los hechos de público conocimiento ,estaremos utilizando este blog, donde se publicaran las actividades semanales, las mismas deben entregarse cada viernes, dentro del horario escolar, por turno, en nuestro caso será de 13.00 hs 17.00 hs al mail : 5tobwcm@gmail.com
Les cuento que cada viernes a las 14.00 hs nos vamos a conectar por zoom, será una clase de 40 minutos aprox, en donde sacaremos dudas de las actividades y se explicarán otras.
PARA ESO DEBEN DESCARGAR LA APLICACIÓN ZOOM A LAS COMPUTADORAS O CELULARES
LES DEJO EL SIGUIENTE VIDEO PARA SABER COMO SE INSTALA Y UTILIZA LA APLICACIÓN ZOOM
Nos conectaremos el dia viernes 24/ 4 a las 14.00 hs
Tema: Bienvenidos a zoom ,primera clase.
ID de reunión: 749 9122 3178
Contraseña: 4ixFh0
Espero sepan entender las circunstancias , tengamos paciencia que todo va a salir bien
¡ Los extraño un monton!
Cronograma de actividades para hacer en casa:
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Prácticas Sociales Materias P. del lenguaje C.Sociales
del lenguaje Efemérides Especiales Matemáticas C. Naturales
Matemáticas Actividades de proyecto
Actividades opcionales
Actividades del 20/4 al 24/4, Matemáticas:
Descomposición
por suma (aditiva)
Copiar en
la carpeta:
Explicación docente: ¡volvemos! Hacemos un breve repaso.
¿Qué es el valor posicional?
Recordemos que dado un número, por ejemplo 756.584 cada uno de los números, de acuerdo al lugar
que ocupe en la cifra total tendrá un
valor determinado, diferente. Observemos el siguiente cuadro:
Descomponemos al número 756.584 en:
Centena de
mil
|
Decena de
mil
|
Unidad de
mil
|
cienes
|
dieces
|
Unos
|
7
|
5
|
6
|
5
|
8
|
4
|
Descomponemos teniendo en cuenta el valor que
le corresponde de acuerdo a su posición
.Si los sumamos obtendríamos el valor
total del número:
700.000+50.000+6.000+500+80+4= 756.584
Leemos:
setecientos cincuenta y seis mil quinientos ochenta y cuatro.
Explicación docente: (se copia en la carpeta)
La descomposición
aditiva se refiere a escribir un número como una suma considerando el valor
posicional de las cifras.
|
Actividades:
1) Descompone los
siguientes números por suma. Agregamos los millones, luego escribí como se
leen.
POR EJEMPLO:
a) 234.245= 200.000+30.000+4.000+200+40+5
Doscientos treinta y cuatro mil doscientos cuarenta y
cinco.
b) 1.092.239 =
c) 342.765 =
e) 2.454.235=
2) Resolver los siguientes cálculos sin
hacer las cuentas, luego escribí como se leen.
a) 300.000+50.000+200+40+8=
b) 1.000.000 +100.000+50.000+300+80+3=
c) 700.000 +40.000+ 1.000+100+20+5=
d) 900.000+90.000+3.000+500+20+2=
4) ¿Qué numero representa el número
de color?
1.259 = 1.000 (vemos que el numero
1 vale 1.000)
2.652.539=
350.729 =
350.729 =
350.729 =
9.350.729 =
5) ¡Mentalmente!
Calculen mentalmente y completen para que el
resultado sea el correcto.
a) 25+………….= 40 d) 100+………….=500
b) 50+…………
=100 e) 225+……….. = 300
c) 75+…………..
=90 f) 2.000+…………= 4.000
6) Marquen con una X las descomposiciones que permiten obtener el número 9.876.543
a)
900.000+87.000+6.000+543
b)
9.000.000+8.760+500+43
c) 9x
1.000.000+867x1.000+543
d)
9.876x100+54x10+3
e) 98x10.000+76x1.000+500+43
f)
987x10.000+7.000+654x10+3
7) Completar
la tabla:
Miramos el
número y pensamos cual está antes y
cual está después
Un número menos
|
Número.
|
Un número mas
|
1.799.999
|
||
248.000
|
||
550.999
|
||
130.800
|
8) ¡Usando
la calculadora resolver!
38x 10= 325.000:10=
38x100= 325.000:100=
38x
1.000= 325.000:1.000 =
Responder: ¿Qué pasó con los ceros en las
multiplicaciones? ¿Y en las divisiones?
CIENCIAS NATURALES:
CIENCIAS NATURALES:
El sistema circulatorio.
Un viaje que empieza y termina en el corazón.
Explicación
: (copiar en la carpeta)
El sistema
circulatorio es el encargado de transportar el oxígeno y los nutrientes a las
células y eliminar sus desechos metabólicos que se han de eliminar después por
los riñones, en la orina, y por el aire exhalado en los pulmones .Está formado por el corazón, los vasos sanguíneos
y la sangre que impulsada por el corazón circula en el interior de los vasos.
El corazón es el órgano principal del aparato circulatorio, es muscular y
hueco, e impulsa a la sangre hacia todas las células del cuerpo.
Nos
informamos: miramos el siguiente video:
Sistemas.
Cuerpo humano: Cardiovascular (capítulo completo) - Canal Encuentro HD
Después
de ver el video
1 -Luego de
ver el video menciona qué aprendiste, eso que te sorprendió, que no conocías.
Podes hacerlo en forma de lista.
2- Responder:
a) ¿Cuál es
la función principal del corazón?
b) Vimos que el corazón está compuesto por tres
capas. ¿Cuáles son? Describirlas
c) La sangre
circula constantemente a lo largo del cuerpo, pero en el caso del hombre, como
en otros mamíferos, se establecen dos circuitos.
Observa el
esquema y explica con tus palabras los
circuitos mayor y menor.
3- Unir
con el nombre correspondiente:
Cuando la sangre es expulsada, al cuerpo
El corazón se
contrae
DIÁSTOLE
A este movimiento se lo llama:
Cuando el
corazón recibe la
Sangre, se
relaja. Este movimiento SÍSTOLE
Se
llama:
4-¡Para Investigar!
¿Qué es la
sangre?
¿Cuáles son
los componentes de la sangre? ¿De qué se ocupa cada uno?
¿Que es el
colesterol? ¿Cómo daña al sistema
cardiovascular? ¿Qué alimentos lo contienen?
Investiga que
son:
Capilares:
Venas:
Arterias:
Actividad
para hacer en familia:
Crear el
esquema del sistema circulatorio. El cual debe explicarlo el alumno /a, (función del sistema circulatorio, explicar
los circuitos, movimientos del corazón, lo que aprendiste) Se expondrá en un
breve video, el cual deben enviarse al
mail.
Ejemplos:
Prácticas del lenguaje
1
Leer el siguiente cuento tradicional:
Un pollito bien pagado
Esta historia ocurrió hace mucho tiempo, y según me la
contaron, así te la cuento. Un día, en la posada de un pequeño pueblo, un
viajero estaba comiendo un pollo asado. En eso, entró Juan Malasartes, uno de
los pícaros más conocidos de la región, y le pidió al posadero que le sirviera
algo de comer. El posadero le contestó que lo único que le había quedado era
ese pollo y ya se lo había preparado al hombre, que lo estaba comiendo muy a
gusto. Entonces, Juan Malasartes se acercó al viajero y le rogó que compartiera
con él la comida, que la pagaría a medias. La respuesta fue un “no” rotundo.
Malasartes solo tomó pan y vino. Cuando vio que el viajero había terminado de
comer, exclamó:
—Aunque el señor egoísta no haya
compartido conmigo la comida, el pollito lo hemos disfrutado entre los dos: ¡él
con el sabor y yo con el olor! Sin saber con quién estaba hablando, el viajero
respondió:
—Si eso es así, me tendrás que pagar la mitad
del pollo. Entonces, con picardía, Juan Malasartes le preguntó cuánto le había
costado el pollo. El viajero respondió:
—Dos monedas de plata.
El pícaro sacó de su bolsillo una
moneda de plata y la dejó caer sobre la mesa haciéndola sonar. Después, habló
de esta manera:
—Con el sonido de esta moneda ya está pagado
el olor del pollo. Todos los presentes se rieron mucho del viajero, que quedó
avergonzado. Así que esto pasó y mi cuento se terminó.
Cuento tradicional español
(adaptación).
Luego de
leer:
Explicación:
(copiarlo)
La mayoría de los cuentos
tradicionales tienen una fórmula de inicio y otra de cierre. Las de inicio
generan el “clima” necesario para que el lector u oyente “entre” en el mundo
de la historia. Las de cierre, por su parte, se utilizan para que el lector u
oyente fije la historia en su memoria; por esta razón, muchas veces estas
fórmulas son melodiosas y emplean palabras con sonidos parecidos. Ejemplos de
fórmulas de inicio: Había una vez; Hace mucho mucho tiempo… Ejemplos de
fórmulas de cierre: Colorín colorado, este cuento se ha acabado; Fueron
felices y comieron perdices.
|
2 -
Responder:
a) ¿Cómo se
comportó el viajero con Juan Malasartes?
b) ¿Qué
opinan sobre lo que hizo luego Juan Malasartes?
c) Inventa un nuevo final para el cuento
tradicional leído
3) Inventa un
cuento respetando el inicio y modo de cierre de los cuentos tradicionales.
Un poco de ortografía
v Trabajamos con el uso de la C en el plural de las
palabras terminadas en Z y en las terminaciones de diminutivos CITO-CITA.
Redondear la respuesta
correcta:
Laura fue invitada a una fiesta, no sabía que
disfraz comprar, finalmente compró
muchos disfraces/ disfrazes
Explicación docente:
Copiarlo en la carpeta:
La Z cambia
por C delante de la E y la O
Al pasar al
plural: Pez-peces.
En los
diminutivos: Plaza-placita. (También se escriben con C los diminutivos
terminados en CITO-CITA-: sol, solcito, pan, pancito.)
|
1- Completar
el cuadro:
Para
completar el cuadro lee las palabras que ya están escritas, luego pensar en el
singular, plural y diminutivo de cada uno para completarlo
Singular (1)
|
Plural (más de 1)
|
Diminutivo
|
pececito
|
||
raicita
|
||
cruz
|
||
luces
|
||
pinza
|
||
panza
|
||
voz
|
2- Completen
con la familia de palabras con Z o C.
Actividad
alternativa: no obligatoria
Escucha o
lee las siguientes leyenda, o cuento
y luego escribí con tus palabras de qué
trata cada una.
Hace una
lista mencionando sus personajes, elegí a uno, dibújalo y caracterizarlo ¿cómo
es?
https://www.youtube.com/watch?v=o8ss4am5T3k (Leyenda de la llorona)
https://ciudadseva.com/texto/la-mano/ ( La mano , Guy de Maupassant)
Ciencias
sociales:
La rebelión
de los pueblos originarios:
Volvemos…
Recordemos
cuáles fueron las reformas borbónicas:
Hasta el año
1700, España y sus colonias fueron gobernadas por una familia de reyes conocida
como la dinastía Habsburgo. Sin embargo, el rey Carlos II murió sin dejar
descendientes al trono, por eso la dinastía de los Borbones asumió el mando de
la Corona Española.
Una vez en el
poderla nueva familia decidió realizar una serie de reformas, tanto en España,
como en el territorio americano que son
conocidas como las reformas Borbónicas. Su objetivo era REORGANIZAR el imperio español para aumentar su poder
político y los ingresos económicos, ya que la corona había perdido autoridad y
riquezas debido a que se realizaban
ventas de cargos públicos en el
gobierno y comercio ilegal.
Reformas:
v Aumentar la cantidad de ingresos monetarios para la
corona española para esto modificaron el
territorio americano, con la creación de
nuevos tributos y la incorporación de de funcionarios que se encargaban de
cobrarlos.
v Los borbones impulsaron la minería, especialmente de la
plata con la aplicación de tecnología
nueva para extraerlas de las minas.
v Prohibieron la fabricación de los mismos productos que se
fabricaban en España, (para evitar la competencia).
v Para combatir el contrabando habilitaron nuevos puertos en España y en América
para favorecer al monopolio, permitir el libre comercio entre ambos y
aumentar el ingreso de impuestos en la aduana.
v Vimos que se
crearon diferentes virreinatos, entre ellos el
Virreinato del Rio de la Plata, para
poder gobernar mejor, ya que eran muy extensos.
v Expulsaron de
América a la orden religiosa, Compañía de Jesús, los Jesuitas, porque
cuestionaban el poder del rey.
Estas reformas provocaron el enojo, por lo tanto la Rebelión de los
pueblos originarios que habitaban en el continente.
Leemos la información:
Luego de leer la información:
Responder:
a) ¿Por qué se produjeron levantamientos
indígenas en América?
b) ¿Cómo finalizó la resistencia indígena?
c)
completar el siguiente cuadro con las distintas rebeliones que se
desarrollaron en América del sur
Pueblo/Rebelión
|
Dónde sucedió
|
Por qué motivo
|
líder
|
Cómo
termino
|








Disculpe yo recién vi hoy este nuevo block le mando las actividades el lunes
ResponderEliminarhola , esta bien, necesitaria que escriban el nombre y apellido del alumno.
Eliminar