FAMILIAS LAS ACTIVIDADES DE LAS MATERIAS ESPECIALES (INGLÉS, PLÁSTICA, MÚSICA, TEATRO Y EDUCACIÓN FÍSICA) LAS VAN A ENCONTRAR EN MATERIAS ESPECIALES. SE VAN A SEPARAR POR TURNOS, CURSO, AÑO Y PROFESOR/A.
EN LOS SIGUIENTES LINK VAN A ENCONTRAR ACTIVIDADES ALTERNATIVAS (NO SON ACTIVIDADES OBLIGATORIAS)
https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/
Docente : Villafañe Jesica.
¡ Hola familias! CON MOTIVO DE LA CONTINUIDAD PEDAGÓGICA SEGUIREMOS EN CONTACTO MEDIANTE EL MAIL : 5tobwcm@gmail.com donde los alumnos de 5°B podrán entregar las actividades, fotos etc ,ademas se realizaran las correcciones y devoluciones, nos mantendremos en contacto ,ante cualquier duda deberán enviar un mail. ¡¡¡cuídense!!! pronto pasara todo y estaremos de nuevo juntos!
¡Para recordar!
Las
actividades se resuelven en la carpeta y en cada área, además deben enviarse al mail: 5tobewcr@gmail.com
No se utilizará wsp para la comunicación.
No se utilizará wsp para la comunicación.
Actividades de la semana del 13/4 al 17/4
Área: Ciencias naturales
El
sistema respiratorio
Miramos el video: “Sistemas. Cuerpo humano: Respiratorio (capitulo
completo) – Canal Encuentro:
Luego de mirar el video:
1) Hace una lista de lo
que te llamó la atención, de eso que no sabias y aprendiste mirando el video.
2) Leer y copiar en la
carpeta:
El sistema respiratorio es el
encargado de captar el oxigeno del aire y de desprender el dióxido de carbono
que se produce en todas las células a través del proceso llamado respiración
La respiración es un proceso involuntario y automático, en que se extrae el oxigeno
del aire inspirado y se expulsan los gases de desecho con el aire espirado.
Los órganos que forman parte del sistema respiratorio son: nariz, faringe,
laringe, tráquea, bronquios, pulmones y diafragma.
|
3) Leemos la
información:
4) Responder:
a) ¿Dónde comienza la entrada de aire?
b) ¿Cuáles son las vías respiratorias?
c) ¿Cuál es la función del sistema respiratorio?
d) Explica el proceso de ventilación pulmonar.
e) Completa el esquema con los nombres de los órganos que
componen las vías respiratorias y explica brevemente sus funciones.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Matemáticas:
Seguimos con más operaciones:
1-Resuelvan cuando sea necesario y completen con mayor (>)
menor (< ) O igual (=)
a) 4.202____ 4.222 c) 1.200+303____ 1.503
b) 5.009____5.090 e) 908.500____ 890.500
f) 908.500____890.500 g) 55.055 _____50.555
2- Completen la tabla:
Cien mil menos
|
Mil menos
|
cien menos
|
Número
|
Uno
más
|
Diez mil más
|
Un
millón más |
46.359.999
|
||||||
25.990.800
|
||||||
100.729
|
3- Escriban el cálculo que deben realizar para
transformar cada número. Ejemplo:
a) 55.555.555 en 5.555.555 = 55.555.555- (menos) 50.000.000 = 5.555.555
b) 707.700 en 777.700 =
c) 3.500.500 en 3.520.500=
d) 990.009 en 9.999.999=
4) Escribir los cuatro números
que continúan en las siguientes series: (- usamos los guiones para separarlos)
Por ejemplo:
120.500 -120.750-121.000-121.250-121.500-121.750 (la escala asciende de a 250)
a) 1.088.450-1.088.600
b) 29.701-29.801
c) 108.500-109.000
d) 7.080-7.090
5) Adición o sustracción:
Marcar con una x la respuesta correcta:
¿Cuál o cuáles de estos
cálculos tienen el mismo resultado que 315+232?
a) 300+200+15 = c) 300+200+10+5+30+2=
b) 31+5+2+32= d) 3+15+23+2 =
6) Mentalmente:
Sabiendo que 250+300=550:
·
249+300=
·
249+299=
·
251+301=
Sabiendo que
451+129=580:
·
461+129=
·
1.451+129=
·
4.510+1.290=
Sabiendo que 325+252+=577:
·
345+252=
·
315+252=
·
325+1.252=
7-
¡Cuántos problemas!
Leer
y resolver mentalmente:
a)
A una sala de cine ingresaron 750 personas. Si al comenzar la película había
600 personas ¿Cuántas llegaron tarde?
b)
Una escuela recibió una donación de libros. Si la biblioteca tenía 1.800 libros
y ahora cuenta con 3.000, ¿Cuántos libros recibió?
c)
Para la fiesta de cumpleaños de Celeste había 370 personas en la lista. Si
asistieron 335. ¿Cuántas personas faltaron?
8 - Completar
la tabla:
Para poder
realizar la actividad es necesario ver los números de la 2° columna y
pensar en cuanto me falta para llegar al número de la
1° columna, o restamos Por ejemplo:
500- 249=
251 es lo que me falta para obtener 500
Cuánto hay que restarle a…
|
Para obtener …
|
Respuesta
|
500
|
249
|
251
|
1.000
|
550
|
|
3.000
|
999
|
|
4.000
|
2.999
|
|
10.000
|
7.500
|
9- Calcular:
agregamos la cantidad de ceros
32x10=
32x100=
32x1.000=
32x10.000=
Ahora
divisiones: Para dividir sacamos la cantidad de ceros, por ejemplo:
80:10 = 8 40:10=
800:100= 400:100=
8.000:1.000= 4.000:1.000=
20:10= 18:10=
200:100= 180:10=
2.000=1.000= 1.800:180=
10-¡Muy
fácil ¡
Diferentes repartos:
Resolver:
Zoe tiene 36 caramelos
y los quiere repartir entre sus 4 sobrinos, de manera tal que todos recíban la
misma cantidad. ¿Cuántos caramelos le da a cada uno?
Jerónimo, el
florista, quiere repartir 48 claveles en
4 floreros ¿cuántos claveles colocara en cada florero?
-------------------------------------------------------------------------
Prácticas del lenguaje:
Los cuentos tradicionales:
¿qué son? (copiarlo en la carpeta)
Los cuentos tradicionales se
transmitieron oralmente de generación en generación. Relatan historias relacionadas con creencias, con
maneras de verla vida y de resolver situaciones difíciles. Los personajes de
estas historias deben vencer la adversidad e ingeniárselas para sobrevivir en
un mundo lleno de dificultades.
En estos cuentos, por lo general, no
aparecen elementos mágicos.
|
Leer el siguiente cuento tradicional.
"La piedra de hacer sopa"
(Cuento tradicional de origen belga)
Érase
una vez, un soldado que volvía de la guerra. Llegó un día a un pueblo, un día
en que frío soplaba el viento, el cielo era plomizo y el pobre soldado tenía
hambre. Se detuvo ante una casa de las afueras y pidió algo para comer.
―No tenemos nada ni siquiera para nosotros ―le dijeron, de modo que el soldado siguió su camino.
Se detuvo en la casa siguiente y volvió a pedir un mendrugo de pan.
―No tenemos ni para nosotros mismos ―le volvieron a decir.
―¿Tenéis acaso una gran olla? ―preguntó el soldado.
―Sí, tenemos un gran caldero de hierro.
―¿Tenéis un poco de agua? ―siguió preguntando.
―Sí, de eso hay mucho ―le contestaron.
―Llenad el caldero de agua y ponedlo en el fuego ―dijo el soldado―, pues yo tengo una piedra para hacer sopa.
―¿Una piedra para hacer sopa? ―preguntaron―. ¿Qué es eso?
―Pues es una piedra con que se hace sopa ―explicó el soldado. Todos se reunieron en su torno para ver la maravilla.
La dueña de casa llenó la gran olla con agua y la colgó sobre el fuego. El soldado sacó una piedra de su bolsillo, una piedra que no parecía muy diferente de las que uno puede recoger en la calle, y la arrojó a la olla.
―Ahora, dejadla que hierva ―dijo. De modo que todos se sentaron a esperar que el agua hirviera―. ¿Podrías darme un poquito de sal? ―dijo el soldado.
―Por supuesto ―dijo la mujer, y sacó la sal de un tarro. El soldado tomó un puñado lleno y lo puso dentro de la olla, ya que ésta era grande. Todos se sentaron de nuevo a esperar.
―Unas pocas zanahorias no vendrían mal en esta sopa ―dijo el soldado con añoranza.
―Oh, si es por eso, tenemos algunas ―dijo la mujer, y sacándolas de abajo de un banquillo, donde el soldado las había visto, se las entregó. De modo que pusieron las zanahorias en el caldero. Y mientras éstas hervían, el soldado les contaba las aventuras que había corrido.
―Unas pocas papas vendrían muy bien, ¿no les parece? ―dijo en eso el soldado―. Espesarían un poquito la sopa.
―Tenemos algunas papas ―dijo la hija mayor de la familia―. Las traeré. ―De modo que pelaron las papas y las pusieron en la olla y siguieron esperando que ésta hirviera.
―Una cebolla da muy buen gusto ―dijo el soldado.
―Corre a la casa de al lado y pídele al vecino una cebolla ―dijo el granjero a su hijo menor. El chico así lo hizo y volvió con tres cebollas. Mientras todos esperaban, siguieron contando chistes y narrando historias.
―…Y no he probado repollo desde que partí de casa de mi madre ―decía el soldado.
―Corre a la huerta y arranca un repollo ―dijo la madre. Y una niñita salió corriendo y volvió con un repollo, que agregaron al caldo.
―No tardará mucho ―dijo el soldado.
―Sólo un poquito más ―dijo la mujer, revolviendo el caldo con un gran cucharón.
En ese momento llegó el hijo mayor de la familia. Había salido de caza y traía dos conejos.
― ¡Justo lo que necesitamos para darle el toque final! ―exclamó el soldado, y fue cosa de pocos minutos que los conejos estuvieran limpios y cortados dentro de la olla.
― ¡Hum! ―dijo el cazador que tenía hambre―. ¡Huele a muy buena sopa!
―El viajero ha traído una piedra ―le explicó el granjero a su hijo― y está preparando una sopa con ella.
Por fin la sopa estuvo lista, y a todos supo muy bien. Hubo suficiente para todos: el soldado y el granjero y su mujer, la hija y el hijo mayor, la niñita y el niñito.
―Es una sopa maravillosa ―dijo el granjero.
―Es una piedra maravillosa ―dijo su mujer.
―Lo es ―dijo el soldado― y siempre os dará el mismo resultado si utilizáis la receta que os he dado hoy.
De modo que terminaron la sopa. Y cuando el soldado se despidió, le regaló a la dueña de casa la piedra para pagarle su hospitalidad. La buena mujer se lo agradeció muchísimo.
―No es nada ―dijo el soldado, y se fue de la casa sin su piedra.
Pero por fortuna, encontró otra justo antes de entrar al pueblo siguiente.
―No tenemos nada ni siquiera para nosotros ―le dijeron, de modo que el soldado siguió su camino.
Se detuvo en la casa siguiente y volvió a pedir un mendrugo de pan.
―No tenemos ni para nosotros mismos ―le volvieron a decir.
―¿Tenéis acaso una gran olla? ―preguntó el soldado.
―Sí, tenemos un gran caldero de hierro.
―¿Tenéis un poco de agua? ―siguió preguntando.
―Sí, de eso hay mucho ―le contestaron.
―Llenad el caldero de agua y ponedlo en el fuego ―dijo el soldado―, pues yo tengo una piedra para hacer sopa.
―¿Una piedra para hacer sopa? ―preguntaron―. ¿Qué es eso?
―Pues es una piedra con que se hace sopa ―explicó el soldado. Todos se reunieron en su torno para ver la maravilla.
La dueña de casa llenó la gran olla con agua y la colgó sobre el fuego. El soldado sacó una piedra de su bolsillo, una piedra que no parecía muy diferente de las que uno puede recoger en la calle, y la arrojó a la olla.
―Ahora, dejadla que hierva ―dijo. De modo que todos se sentaron a esperar que el agua hirviera―. ¿Podrías darme un poquito de sal? ―dijo el soldado.
―Por supuesto ―dijo la mujer, y sacó la sal de un tarro. El soldado tomó un puñado lleno y lo puso dentro de la olla, ya que ésta era grande. Todos se sentaron de nuevo a esperar.
―Unas pocas zanahorias no vendrían mal en esta sopa ―dijo el soldado con añoranza.
―Oh, si es por eso, tenemos algunas ―dijo la mujer, y sacándolas de abajo de un banquillo, donde el soldado las había visto, se las entregó. De modo que pusieron las zanahorias en el caldero. Y mientras éstas hervían, el soldado les contaba las aventuras que había corrido.
―Unas pocas papas vendrían muy bien, ¿no les parece? ―dijo en eso el soldado―. Espesarían un poquito la sopa.
―Tenemos algunas papas ―dijo la hija mayor de la familia―. Las traeré. ―De modo que pelaron las papas y las pusieron en la olla y siguieron esperando que ésta hirviera.
―Una cebolla da muy buen gusto ―dijo el soldado.
―Corre a la casa de al lado y pídele al vecino una cebolla ―dijo el granjero a su hijo menor. El chico así lo hizo y volvió con tres cebollas. Mientras todos esperaban, siguieron contando chistes y narrando historias.
―…Y no he probado repollo desde que partí de casa de mi madre ―decía el soldado.
―Corre a la huerta y arranca un repollo ―dijo la madre. Y una niñita salió corriendo y volvió con un repollo, que agregaron al caldo.
―No tardará mucho ―dijo el soldado.
―Sólo un poquito más ―dijo la mujer, revolviendo el caldo con un gran cucharón.
En ese momento llegó el hijo mayor de la familia. Había salido de caza y traía dos conejos.
― ¡Justo lo que necesitamos para darle el toque final! ―exclamó el soldado, y fue cosa de pocos minutos que los conejos estuvieran limpios y cortados dentro de la olla.
― ¡Hum! ―dijo el cazador que tenía hambre―. ¡Huele a muy buena sopa!
―El viajero ha traído una piedra ―le explicó el granjero a su hijo― y está preparando una sopa con ella.
Por fin la sopa estuvo lista, y a todos supo muy bien. Hubo suficiente para todos: el soldado y el granjero y su mujer, la hija y el hijo mayor, la niñita y el niñito.
―Es una sopa maravillosa ―dijo el granjero.
―Es una piedra maravillosa ―dijo su mujer.
―Lo es ―dijo el soldado― y siempre os dará el mismo resultado si utilizáis la receta que os he dado hoy.
De modo que terminaron la sopa. Y cuando el soldado se despidió, le regaló a la dueña de casa la piedra para pagarle su hospitalidad. La buena mujer se lo agradeció muchísimo.
―No es nada ―dijo el soldado, y se fue de la casa sin su piedra.
Pero por fortuna, encontró otra justo antes de entrar al pueblo siguiente.
2- ¿Por qué el soldado propone hacer sopa? Marca con una
x la opción correcta.
a) Para hacer amigos.
b) Para saciar su hambre.
c) Para cumplir con un
embrujo.
d) Para contárselo a sus
hijos.
3- ¿Cómo logra el soldado preparar esa rica sopa?
4- ¿Por qué creen que el soldado recoge otra piedra al llegar
al pueblo siguiente?
5-¿Cuál de estos temas
aparecen en “La piedra de hacer sopa”?
Redondea con color la respuesta correcta. Explica el por qué de tu elección.
a) codicia
c) Astucia
b) venganza
d) Amor
6- Relee el cuento y
explica brevemente con tus palabras:
a) ¿Qué pasa al principio?
b) ¿Qué problema supera el protagonista?
c) ¿Qué ocurre al final?
Uso del punto seguido y a parte: Uso de la
mayúscula inicial:
(Leer y copiar en la carpeta)
Se usa punto y seguido entre oraciones de un mismo párrafo .En cambio se
usa punto y aparte al finalizar un
párrafo .Las oraciones comienzan siempre con mayúscula .No olviden que
también se escriben con mayúscula los sustantivos propios (Mariela, La Rioja,
San Martin).
|
Leer el siguiente texto .Luego, marquen, con azul los punto y seguido
y con rojo, los punto y aparte: ¡Atención:
faltan las mayúsculas! Colóquenlas donde
corresponda.
la suricata es un
pequeño mamífero carnívoro de cuerpo ágil
y patas cortas .gracias a su color amarillento, puede camuflarse en las
dunas del desierto.
es un animal astuto ya que puede abatir a enemigos más
fuertes que él .
mientras la mayoría está de caza ,algunos de ellos cuidan la
madriguera.
la suricata vive en colonias ,dentro de las madrigueras
excavadas a poca profundidad. todas las familias conviven pacíficamente.
La
secuencia narrativa
1- Releer el cuento tradicional La piedra de hacer Sopa.
2- Luego de la lectura:
Numera las acciones principales de La piedra de hacer sopa.
o
El soldado echa la piedra a la olla.
o
El soldado incorpora distintos elementos.
o
El visitante pide comida y es rechazado.
o
La dueña de la casa llena una gran olla con agua.
o
Todos comen la sopa.
o
El soldado levanta una nueva piedra del camino.
Leer (y copiar):
En las narraciones, los
personajes llevan a cabo acciones. Las más importantes, sin las cuales la
narración pierde su sentido, se denominan principales; y las que sirven de
apoyo se llaman secundarias. Llamamos secuencia narrativa al orden de las
acciones de un texto.
|
La oración y el párrafo.
1-Relee el primer párrafo del cuento “La piedra de hacer
sopa”. ¿Cuántas oraciones tiene? ¿Como las reconociste?
2-¿Sobre qué trata el primer y último párrafo?
Leer (y copiar en la carpeta)
Una oración es una palabra o conjunto de palabras con sentido
completo
Las oraciones comienzan con
mayúscula y terminan con un punto.
En un texto, las oraciones se
organizan en párrafos. Estos pueden estar formados por una o más oraciones,
que tratan de un mismo aspecto del tema.
|
3- Leer y continuar el
siguiente cuento, recordar utilizar el punto aparte, punto seguido y mayúsculas. (minimo una carilla)
El bosque del millón de
huellas.
Hace ya unos años descubrí
un bosque cercano a mi casa con muchos árboles. Nunca me había acercado
tanto como el otro día y mi sorpesa fue
tan grande cuando vi miles de pequeñas huellas
que se adentraban en él. Este fin de semana entraré y seguiré las
huellas para ver…
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Ciencias sociales: La economía en la época virreinal.
Leemos la información:
Luego de la lectura:
Responder:
a) ¿Qué dispuso el Reglamento de comercio?
b) ¿Cuáles fueron las regiones que se beneficiaron con la
promulgación del reglamento?
c) ¿Qué productos se exportaban desde Buenos Aires y cuales se
importaban?
La economía
del virreinato: Buenos aires y su
puerto.
Luego de leer:
1-Escriban en sus
carpetas las actividades económicas de cada región.
2-¿Por qué creció la ciudad de Buenos Aires?
Conocemos
la sociedad virreinal: (titulo)
Explicación:
Los españoles implementaron en América una estricta
diferenciación social que tomaba en cuenta el lugar en el que habían nacido las
personas, y el color de su piel. La aplicación de estos criterios dio origen a
la conformación de diferentes grupos privilegiados y sometidos. El rey era la
máxima autoridad, ya que gobernaba las tierras americanas.
Leemos la información : copiarlo en la carpeta.
Grupos privilegiados:
Españoles:
“Blancos” nacidos en España, también llamados peninsulares, eran el grupo dominante de la
sociedad virreinal. Este grupo concentraba los puestos de mayor privilegio
social: eran sacerdotes, jueces, militares de alto rango, comerciantes
monopolistas y funcionarios.
Criollos:
Los blancos nacidos en América, llamados criollos, no gozaban
de tantos privilegios como los españoles. Muchos criollos se sentían molestos
porque la corona española les relegaba de los cargos más importantes de la
administración virreinal.
Conflictos entre españoles y criollos:
Las diferencias entre españoles y criollos se fueron
agudizando. Por un lado, porque la corona española prefirió a los españoles por
sobre los americanos para ocupar los cargos más importantes de la
administración colonial .Por otro, porque como como consecuencia de la
expansión económica se establecieron en el Rio de la Plata gran cantidad de comerciantes españoles.
Grupos sometidos:
Indígenas:
Eran considerados inferiores por los “blancos”. Debían pagar un tributo anual y
estaban obligados a trabajar de manera temporal o permanente para los
españoles más poderosos.
Esclavos:
Eran personas de piel
negra que habían sido traídas de África. Eran propiedad de su amo, por lo que
no tenían ningún derecho .Se los solía llamar “negros”
Castas:
De la unión de personas pertenecientes a los grupos
privilegiados y sometidos nacieron hijos. A los hijos:
·
De” Blancos “ e indígenas se los llamo mestizos ;
·
De “blancos” y “negros” se los llamo mulatos , y
·
De “negros” e indígenas se los conocía como
zambos.
LAS MUJERES EN LA COLONIA:
En los tiempos del virreinato,
las mujeres de buena posición solo tenían tres opciones de vida: el
matrimonio, la soltería o vivir en un convento de clausura. En aquel
entonces, no era posible para ninguna de ellas tener una profesión, ya que
existía la idea de que la mujer era incapaz de desarrollar cualquier tipo de
vida fuera del hogar.
|
Luego de leer la información:
Responder:
1-¿Cómo era la sociedad colonial?
2-¿En la sociedad colonial Todos gozaban de los mismos
derechos? ¿Por qué?
3-¿Te parece que en la sociedad actual hay situaciones de
injusticia y que gozan de los mismos derechos?
4- ¿Cómo era la forma
de vida de la mujer en la época colonial?
5-¿Actualmente tiene
las mismas opciones de vida que en la época colonial? ¿Por qué?
6- Ubica en una pirámide a los diferentes grupos de la
sociedad virreinal de acuerdo al lugar que ocupaban en la sociedad, tené en
cuenta que los españoles “blancos” los encontramos en la parte superior de la
pirámide, ya que tenían los puestos de
mayor privilegio.
7- Busca imágenes que representen a cada uno de los grupos y describirlos.
:-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
Ø Actividades para la Semana del 6/4 al 10/4
Actividades
de matemáticas:
Más problemas para
Estudiar.
1- Leer y resolver:
a) En
un negocio de electrodomésticos se vende una heladera a $11.350 y un
lavarropas a $7.600 pesos. Si Pedro
quiere comprar los dos, ¿cuánto dinero necesita?
b) En el mismo local hay dos cocinas muy parecidas, una cuesta
$8.950 y la otra sale $7.680. ¿Cuál es la diferencia de precio entre ambas?
c) En el local de electrodomésticos hacen un descuento de
$2.500 en un televisor que sale $14.380 ¿cuál será el precio del televisor con
descuento?
d) Carla está pagando un termotanque en cuotas, su precio
final es de $12.890. Si hasta el momento pago $7.900, ¿Cuánto dinero le falta
pagar?
Resolver mentalmente:
132-30=
246-18= 640-260=
354-304=
333-303= 408- 100=
Sabiendo que 12.680+320=
13.000, resolver:
13.000-3.200=
13.000-12.680=
Números mayores que 100.000
1) Estos son los precios de
algunos vehículos usados.
a) El auto de 5 puertas cuesta ciento cinco mil seiscientos setenta pesos. Escribirlo.
b) ¿Que vehículos cuestan menos de cien mil pesos?
c) Ordena los precios de menor a mayor.
2) Dante se compro un auto deportivo a $191.400 ¿Entre los
precios de que vehículos ubicarías lo que pago?
3) Escribí en letras el
precio de estos vehículos:
Auto convertible: $403.480
Camioneta toda terreno: $198.500
Camioneta de carga: $182.900
La siguiente tabla muestra la cantidad de espectadores que puede recibir cada uno de los estadios de algunos clubes de fútbol de la Argentina .El estadio de independiente cuenta con una capacidad para cuarenta y ocho mil sesenta y nueve espectadores ,mientras que el de San Lorenzo tiene lugar para cuarenta y tres mil cuatrocientos noventa y cuatro espectadores.
Resolver:
Subrayen con color el número ochocientos ochenta y ocho mil
ochenta y ocho.
888.0008
88.888 880.808 888.088
Ordenar de menor a mayor los números del punto anterior y
luego escribí sus nombres.
¡A hacer cuentas!
135.700 x 73= 190.113 x
68= 150.340 x 45=
192:24= 558:62 = 279:93=
Ciencias Naturales:
El
sistema digestivo:
1) Leer la información: (copiarla en la carpeta)
El cuerpo humano tiene
la capacidad de transformar los alimentos ingeridos en sustancias que puedan
ser absorbidas por el organismo para nutrirse. A este proceso se los denomina DIGESTIÓN,
y los órganos encargados de llevarlo a cabo forman el sistema digestivo. Este
sistema está compuesto por órganos huecos que se hallan uno tras otro y forman
el TUBO DIGESTIVO .Este tubo comienza en la boca continua con la faringe, el
esófago, el estomago, el intestino delgado, el intestino grueso, el recto, y
termina en el ano. A lo largo del tubo
digestivo hay GLÁNDULAS ANEXAS, que son órganos que producen sustancias
necesarias para la digestión, llamadas jugos digestivos .Las glándulas
salivales, el hígado y el páncreas son algunos de estos órganos.
2) Conocemos más.
Mirar el siguiente vídeo en youtube: “SISTEMA DIGESTIVO RESUMEN”
(CANAL
ENCUENTRO).
3) Luego de leer la
información y ver el vídeo Responder:
a) ¿Qué es la digestión?
b) Menciona los órganos que componen el sistema digestivo y
escribí
brevemente la función de cada uno.
c) Investiga cuales son las funciones del páncreas, hígado y
glándula salival.
d) ¿Qué es el bolo alimenticio?
e) ¿Qué es la epiglotis? ¿Cuál es su función?
Intestino delgado – intestino grueso – boca – hígado – estómago – esófago – páncreas.
Prácticas del lenguaje:
¡Sabía
que era sabia!
Tildacion: palabras con Hiato.
Leemos:( copiar en la
carpeta)
Si al encontrarse una vocal abierta (a.e.o) y una cerrada (i, u) , el acento recae en la
cerrada ,se produce un HIATO y cada
vocal pertenece a una silaba diferente .
La vocal cerrada lleva tilde para indicar que es tónica .Por
ejemplo Raúl.
Volvemos, repasamos ortografía:
4) Realiza una oración con cada una de las palabras del punto n°1.
Hora de lectura:
Leemos El Almohadón de plumas del
autor Horacio Quiroga que se encuentra
en el siguiente link.
Luego de la lectura:
a) ¿Qué diferencia encontras con los cuentos leídos de Cuentos de la Selva del mismo
autor? ¿Transcurre en la selva? ¿Cómo es el espacio donde suceden los hechos)
b) ¿Quiénes son los personajes principales? Caracteriza a cada
uno. (¿Cómo son?)
c) ¿cuál es el problema
que presentan los personajes?
d) Explica cómo se
soluciona.
e) Escribí un final
alternativo para el cuento.
d) ¿Te gusto el cuento? ¿Por qué?
e) Imagina que le contas el cuento a una persona que no lo
conoce, por escrito, escribí un
texto contándole el cuento, mínimo una
carilla.
Ciencias sociales:
Producción y comercio colonial:
Leemos la siguiente información:
Luego de la lectura:
Responder:
¿Qué fue la época colonial?
Subraya las causas por las cuales se creó el virreinato del
Rio de la Plata.
Explica cuales son las causas de la creación del sistema de
Monopolio. ¿En
qué consistía?
¿Por qué los habitantes de la ciudad de Buenos Aires
recurrieron al contrabando?
¿Que es el contrabando? ¿A quién beneficiaba el contrabando?
Investiga: ¿Qué es el IVA en la actualidad? ¿Para qué sirve?
7 de
abril Día mundial de la salud.
Leemos y
copiamos la información:
El Día Mundial de la Salud se
celebra el 7 de abril de cada año en conmemoración del
aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en
1948. Todos los años se elige para esa jornada un tema de
salud específico a fin de destacar un área prioritaria de interés para la OMS.
Ø En el marco actual, creemos importante trabajar con el cuidado del
cuerpo, mantener la higiene, alimentarnos y nutrirnos esto permite que nuestro
sistema inmunológico sea más fuerte y funcione mejor, combatiendo bacterias y virus que quieran ingresar a nuestro organismo.
1) Crea un dibujo que represente a este día, en una hoja A4 , blanca.pegalo en la carpeta.
2) Hace una lista de los cuidados que toman en tu familia para
prevenir el contagio del Covid-19
3) En familia. Escribir un mensaje alentador para el personal de salud, nuestros médicos y enfermeros,
Decóralo, escribí tu nombre, apellido y curso. Luego enviar una foto al mail.
-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
(semana del 30/4 al 3/4)
LAS ACTIVIDADES SE REALIZAN EN LAS CARPETA , en cada área. COMENZAMOS LA UNIDAD N°2-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
(semana del 30/4 al 3/4)
ciencias sociales:
¿Qué pasó el 2 de
abril?
1) Leemos
la información
El reclamo que la República Argentina mantiene en
torno a la soberanía en las islas Malvinas, que se extiende a otras islas del
Atlántico Sur y los espacios marítimos circundantes, se remonta a 1833, cuando el
Reino Unido usurpó ese territorio argentino mediante el uso de la fuerza.
Junto con este reclamo, el símbolo “Malvinas” invita a pensar en lo que
significa la pertenencia a una comunidad nacional como lo demuestran
innumerables poemas, canciones, documentos y discursos que hacen referencia a
las islas. Por estas razones, Malvinas es un nombre significativo para las
distintas tradiciones culturales, históricas y políticas de la sociedad
argentina.
El 70% de los soldados del Ejército que participaron en la guerra de
Malvinas eran conscriptos. En la Armada la cifra es similar y en la Fuerza
Aérea la cifra se invierte. Muchos de ellos tenían entre 19 y 20 años y
provenían de distintas regiones del país. Combatieron con mucha valentía en
condiciones adversas debido a la enorme improvisación de los responsables de la
conducción política y militar. Durante el conflicto bélico, murieron 649
argentinos y resultaron heridos 1093.
En los años de la
posguerra, si bien no hay cifras oficiales, se calcula que se quitaron la vida
más de 400 ex combatientes. Este alto índice de suicidios no solo debe
atribuirse a los efectos traumáticos de una experiencia límite como la guerra,
sino también a causa de la falta de reconocimiento social en los años
posteriores al conflicto.
En homenaje a los
caídos, el 22 de noviembre de 2000 el gobierno nacional estableció el 2 de
abril como el “Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas”.
Desde 2006 es un feriado nacional inamovible.
Luego de leerla
información:
Responder:
a) Explica con tus
palabras qué sucedió en la guerra de
Malvinas
a) ¿Qué es ser
soldado conscripto?
b) ¿Cómo se llama
la capital de las Islas Malvinas? ¿Por qué lleva esos nombres?
b) ¿Por qué crees que las Islas Malvinas son
argentinas?) ¿Por qué pensas que es importante
recordar a los soldados?
D) Escucha la
siguiente canción “La isla de la buena
memoria”
https://www.youtube.com/watch?v=eTJVvE7epk0 de Alejandro Lerner
luego:
·
Busca y escribí su letra.
·
Explica con tus palabras que te pareció
la canción ¿como pensas que se sentía ese soldado, por qué?
Matemáticas:
Problemas para estudiar.
1) Completa la tabla.
X
|
2
|
3
|
4
|
20
|
30
|
50
|
70
|
80
|
90
|
100
|
12
|
||||||||||
40
|
2) Señala cuales de estos calculo dan como resultado 120:
12x10=
6x10+2x10= 6x2x5x2= 15x8=
12x100= 6x12x10= 30x4=
60x2=
3) Aproximar para resolver:
1 Ana y Mariano solicitaron un
crédito de $100.000 para refaccionar su casa. Este es el presupuesto:
a) ¿Les alcanzara para hacer el
baño y la cocina?
b) ¿Les alcanzara para hacer la
galería y el baño?
c) ¿Les alcanzara para hacer
todo?
4) Los nietos de Daniel quieren
comprarle un regalo que cuesta $950. ¿Les alcanza si cada uno pone 140?
5) Catalina quiere armar un
cartel con el nombre de su hermana Antonia. Cada letra cuesta $27 ¿Le alcanza
con los $250 que tiene ahorrados?
6- Escribí los nombres de los
siguientes números:
9.303.303 - 44.444.444 – 40.044.400 -7.775.555 –
5.555.555 – 10.100.150 – 10.100 – 100.150
Ciencias
Naturales:
El cuerpo
humano y sus sistemas.
Leemos la información: (copiar en
la carpeta)
Nuestros cuerpos se componen de
una serie de sistemas biológicos que llevan a cabo funciones específicas y
necesarias para la vida cotidiana. Para entender su funcionamiento estos sistemas se estudian
por separados, pero no lo están, se
relacionan entre sí.
Dejar
espacio para pegar luego la fotocopia
Luego de leer la información responder:
a) ¿Por qué nuestro cuerpo posee
todos los niveles de organización?
b) Hace una lista de los sistemas que componen
nuestro cuerpo, luego explica
brevemente la función de cada uno.
c) ¿Cada parte del cuerpo
funciona sola? ¿Por qué?
Los sistemas de nutrición:
1-Leemos la información. (Dejar
lugar, media carilla, para pegar luego
la fotocopia)
2-Luego de leer la información
responder:
a) ¿Cuáles son los sistemas que
intervienen en la nutrición?
b) Investiga cuál es la diferencia entre nutrición y
alimentación.
c) ¿Qué es un nutriente?
3- Completa el cuadro con la
información leída:
Practicas
del lenguaje: (copiar en la carpeta)
Hora de
lectura:
Seguimos
con Horacio Quiroga, leemos:” La guerra de los Yacarés”
Leer el cuento “La guerra de los
yacarés” que se encuentra en el siguiente link:
Luego de la lectura:
a) Completa el siguiente cuadro:
¿Quién
lo dice?
|
Lo
que dice…
|
¿A
quién?
|
¿Qué
contesta o que hace?
|
– ¿No les decía yo? Ya no tenemos nada que comer.
Todos los peces se han ido.
|
–
|
||
– ¡Eso no es una ballena! ¿Qué es eso que pasó?
|
|||
–¡Saquen ese dique!
|
|||
–¡Escóndanse bajo el agua! ¡Ligero! ¡Es un buque de
guerra!
|
|||
–Vamos a morir todos, porque el buque va a pasar
siempre y los peces no volverán.
|
|||
–¡Lo vamos a deshacer a cañonazos como al otro!
|
|||
—No tengo ni quiero tener relación con ustedes.
|
|||
– ¡Suelten el torpedo, ligero, suelten!
|
|||
—A ese oficialito.
|
Jugamos a “¿Quién es quién?”
Estas frases son textuales o al menos muy
parecidas a las que describen a algunos personajes del cuento.
Descubran de quién se habla en cada una.
Es cierto
que no me quedan sino pocos dientes, y algunos rotos. ____________________
Su piel
es muy bonita, y las manchas oscuras que tiene se parecen a las de una víbora. ____________________
Tienen una especie de serruchos en sus colas._______________
Es algo muy grande y de color marrón.
_______________
¡Son grandes y echan agua blanca por la nariz!
El agua cae para atrás. ________________________
Hace “chas-chas-chas” y larga un humo negro
por arriba. __________
Era el más sabio de todos.
_________________________
6-Hace una lista de los
personajes, elegí a uno, dibújalo y
escribí qué dijo, usa las “”.
7-Imagina que le contas el cuento
a un amigo/a que no lo conoce, por escrito, escribí un texto, con tus palabras
explicando el cuento, mínimo una carilla.
Actividades
no obligatorias:
Practicas
del lenguaje:
Escribí un nuevo final para el
cuento La guerra de los yacarés.
Matemáticas:
Resolver:
1.236x34 = 150.230 x 76= 1.856 x89 =
729.100x 63=
48.480:24 =
Ciencias
naturales:
Para saber más: conocemos mejor
el cuerpo humano y su funcionamiento.
Ciencias
sociales:
Aprendemos más sobre las Islas
Malvinas: (4 videos)
-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. ACTIVIDADES DEL 25/ 4 AL 27/ 4
Matemáticas:
Seguimos con mas números:
4) Anota que cálculos harías para transformar estos números en el resultado dado:
por ejemplo :
9.303.303 en 9.000.000 = 9.303.303 - 303.303 = 9.000.000
a) 44.444.444 en 40.044.400 =
b) 5.555.555 en 7.775.555 =
c) 3.000.000 en 3.500.500 =
5) A pensar :
En una ferretería hay 45.670 tornillos. ¿ cuantas bolsistas de 1.000 tornillos se pueden armar?¿cuantas sobran?
6)Ordeno los siguientes números de menor a mayor y luego escribo sus nombres:
2.300.120 - 2.300.300 - 150.350 - 350.150 - 250.180 - 300.300 - 3.000.150
7) Estudiar las tablas.
Practicas del lenguaje:
Leemos: " Un elefante ocupa mucho espacio" :
autora : Elsa Borneman.
Luego de la lectura:
a) Busca y escribí una breve biografía de la autora.
b) Imagina que le contas el cuento a un amigo que no lo conoce, escribí un texto , con tus palabras explicando el cuento. mínimo una carilla.
c)Según Víctor, ¿quién es “el rey de los animales” y por qué?
d)¿Quién sirvió de intérprete entre hombres y animales?
e)Cuál fue la reacción de los hombres ante esta situación? ¿Y la de los animales?
f)¿Qué animales rebuznan, maúllan, pían, ladran o rugen?
g) ¿Cuál fue finalmente la condición que exigieron los animales para levantar la huelga?
h) ¿Te ha gustado el cuento? ¿Por qué? ¿Por qué no?
Ciencias sociales:
Leemos el contexto histórico en el que fue escrito el cuento Un elefante ocupa mucho espacio:
El cuento fue escrito un año antes del comienzo de la dictadura militar argentina (1976-1983), cuando el terror y la falta de libertad formaban parte de la vida diaria. Cabe recordar que hubo alrededor de 30.000 personas desaparecidas, incluidos jóvenes, estudiantes, artistas, escritores y activistas políticos. De igual manera, todas las instituciones democráticas fueron suspendidas, así como las actividades de oposición. En 1975 se publicó, con mucho éxito, la primera edición de Un elefante ocupa mucho espacio, una antología de cuentos que fuera incluida en la Lista de Honor del Premio Hans Christian Anderson. Sin embargo, un año después, el libro fue prohibido por la Junta Militar que gobernaba en ese momento por medio de un decreto que declaraba: “se trata de cuentos destinados al público infantil con una finalidad de adoctrinamiento que resulta preparatoria para la tarea de captación ideológica del accionar subversivo”. En el contexto histórico de esa época, era imposible no relacionar el contenido de la historia del cuento con lo que estaba sucediendo en el país, es decir, la falta de libertad de expresión y la suspensión de los derechos de los trabajadores, entre ellos, el derecho a realizar una huelga o paro de actividades. A consecuencia, la autora fue perseguida y obligada a exiliarse.
Luego de leer la información : (copiarlo en la carpeta)
a) ¿Cómo puedes relacionar la situación de la Argentina de ese momento con el encierro
de los animales del circo?
b) Investiga :
-¿Que es y con que fin las personas realizan huelga?
- c) Conocemos que son los derechos humanos:
(copiarlo en la carpeta)
Son todo lo que necesitamos para vivir dignamente, es decir, todo lo que las personas y colectivos requieren para desarrollarse plenamente, como una buena alimentación, educación, salud, empleo, un medio ambiente sano, respeto a la integridad física y psicológica, libertad de expresión, de religión, de tránsito y muchas cosas más. Representan además, instrumentos que promueven el respeto a la dignidad humana, a través de la exigencia de la satisfacción de dichas necesidades.
Los Derechos Humanos responden a las necesidades de las personas, grupos y sociedades y garantizarlos promueve el ejercicio de la dignidad. Estos derechos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Los derechos humanos son patrimonio de la Humanidad y trascienden las fronteras nacionales. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna.
d) Busca y Hace una lista de los derechos humanos. ¿que derechos se violaron durante la ultima dictadura militar?¿ por que?
ciencias naturales:
Ambientes acuaticos:
leemos la informacion:
(copiarlo en la carpeta)
Los ambientes acuáticos se distinguen de los aeroterrestres principalmente porque ,en ellos, la vida se desarrolla dentro del agua o sobre ella. Por eso las características de estos ambientes se relacionan con las del agua.
-El agua tiene la capacidad de disolver sales .La cantidad de sales es un factor importante que distingue dos grandes tipos de ambientes acuáticos..Los mares y los océanos son muy salados.
En cambio los río,lagunas y arroyos tienen pocas sales disueltas;por eso se dice que son ambientes de agua dulce .
- El movimiento de agua determina los seres vivos que pueden vivir en una zona determinada .Por ejemplo pocas plantas y animales pueden hacer frente al riesgo permanente de ser arrastrados por la corriente de los ríos. Esto permite distinguir entre ambientes en los que el agua se encuentra en movimiento constante ,como los ríos y arroyos , y otros en los que permanece relativamente quieta , como lagunas y lagos.
La cantidad y cantidad de luz varia en un mismo ambiente acuático .A medida que aumenta la profundidad ,la intensidad de la luz es menor.En algunos ambientes acuáticos ,como las lagunas ,poco profundas la luz alcanza el fondo ,donde pueden crecer algas y plantas acuáticas sumergidas.En otros , como los océanos,y los lagos la luz no llega hasta las zonas mas profundas,que son completamente oscuras.
Al igual que la luz ,la temperatura varia dentro de un mismo ambiente acuático.
Cuanto mayor es la profundidad ,menor es la temperatura,y el ambiente se vuelve mas frío .Por otra parte , el agua tiene gran capacidad para absorber calor durante el día y liberarlo durante la noche .Por eso , en los ambientes acuáticos la temperatura es mas constante que en los ambientes aeroterrestres , y la diferencia de temperatura a lo largo del día y entre las estaciones del año es menor.
Luego de leer:
a) completa :
2) completa las oraciones con mayor o menor:
a)Cuanto mayor es la profundidad del mar __________es la cantidad de luz.
b)En los ambientes acuáticos , la diferencia de temperatura entre el día y la noche es ________ que en los aeroterrestres.
c)La cantidad de sales del agua de un océano es ______________ que la de un río.
d) El movimiento del agua de un arroyo es ________________que el de un lago.
3) Investiga que es un ambiente de transición. Escribilo en tu carpeta
-Subraya con color los ambientes de transición.
orilla de una laguna.fondo marino. superficie de un lago.ribera de un río .playa de piedras.
INGLES
PROF JULIETA
EDUC FISICA
PRO LAUTARO
Trabajo práctico: actividad
física y salud
Instituto William C. Morris
Área: Educación Física
Profesor: Otero Lautaro
Entrega: primera clase de Educación Física luego de la cuarentena
Consignas:
1) ¿Cuáles son los beneficios de la actividad física?
2) ¿Cuáles son los riesgos que corre una persona que no realiza actividad física?
3) Definir sobrepeso y obesidad.
4) ¿Es bueno tener sobrepeso u obesidad? Sí o no. ¿Por qué?
5) Si realizo ejercicio físico, ¿es recomendable acompañarlo con una correcta alimentación? ¿Por qué?
6) Realiza una lista de alimentos saludables y no saludables.
7) Teniendo en cuenta todo lo escrito en el trabajo ¿Llevas un estilo de vida saludable? Si la respuesta es “no”, ¿qué hábitos deberías cambiar?
________________________________________________________________________________
ACTIVIDADES SEMANA PASADA
Matemáticas 5°B
Fecha de entrega : viernes
20/3 de 13:00 a 15:00hs
Docente : Villafañe Jesica
¡A
pensar!
1)
Resolver las actividades de la fotocopia: ¿Qué números pueden ser?
2) Calcula mentalmente:
a) 250+250+ ______ = 1.000
c) 1.000 - ______=750
b) 350+________= 900 d) 3.500 - ______ =1.400
3) Resolver:
3.721 x 73= 7.521x 97=
7x10= 7x1000:
1705x 86= 4228:
24 7x100=
4-Números y cálculos:
Realiza las actividades de la fotocopia: Números y cálculos.
5-Seguimos con mas números.
Realiza las actividades de la fotocopia: números mayor que
100.000
6- A trabajar con cuadros:
Realiza las actividades de la fotocopia: números mayor que
100.000, pagina 20.
7- ordenar estos diez números de mayor a menor, luego escribir
sus nombres:
55.909 95.555 59.000
9.500 59.905 55.999
55.555 59.509 99.999 55.000
8- Cálculos mentales de multiplicaciones y divisiones:
25x10=
25x200= 25x 3000=
25x20= 25x300= 25 .000:10=
25x30=
25x1000= 25.000: 100=
25x100=
25x2000= 25.000: 1000=
8-Estudiar las tablas
Practicas del lenguaje 5°B
Fecha de entrega: viernes
20/3 de 13:00 a 15:00hs
1-Luego de leer la
biografía responde:
a) ¿Por qué crees que el titulo de su biografía es “Un autor
de la selva”?
2- Seguimos con Cuentos de la
Selva:
a) Lee La Tortuga Gigante.
b) Hace una lista de sus personajes, describirlos.
c) Elabora un texto explicando de qué trata el cuento, imagina
que se los contas a un amigo que no conoce el cuento (con tus palabras)
3- Géneros literarios:
a) Investiga que es un género literario.
b) Completa con la información que buscaste ,características
de los géneros lirico, narrativo y dramático:
4-Lee el texto “confundidisimos hermanos”, pegarla.
a) Marca con color las rayas de dialogo y acotaciones.
b) ¿a que géneros pertenece? ¿Por qué?
4- Lee y seguí el dialogo
entre la Iguana y el sapo.
5- completar:
Los cuentos y novelas son escritos para ser ___________
.Mientras que la obra de teatro está escrita para ser ____________
6-Repasamos ortografía.
7- seguimos con Cuentos de La
selva, de Horacio Quiroga.
Busca el cuento en internet “La Medias de los flamencos”
Luego de leer responde:
a) ¿Quiénes son sus personajes?
b) Conta brevemente de qué trata
el cuento, con tus palabras.
8-Seguimos con la ortografía:
Realiza la ficha n°11 y 12 de las
fotocopias de la unidad.
Ciencias sociales 5°B
Fecha de entrega: viernes
20/3 de 13:00 a 15:00hs
Un poco
de historia: ¿Qué pasa en Bs As en 1806-1807?
1-Lee la información de la
fotocopia: Los ingleses invaden Buenos Aires.
A) realiza las actividades que se encuentran en la misma.
2) Lee la información “Los franceses invaden España” y “La
noticia llega a América” y realiza las actividades que se encuentran al pie de
página.
3) mirar el video ¿por qué la revolución de mayo? / leer
la información de la fotocopia “España
es invadida”
Luego de ver el video: responder
a) ¿Qué pasaba en Europa?
c) ¿por qué los ingleses deciden buscar otras rutas de
comercio?
d) ¿Cómo era el sistema de comercio durante el virreinato?
e) ¿Cómo logra Napoleón conquistar España?
Docente: Villafañe Jesica
CIENCIAS
NATURALES: 5°B
Fotocopia de unidad n°1: Los microorganismos y sus funciones
– los microorganismos se reproducen.
1- lee la información, luego responde:
a) ¿Qué son los microorganismos autótrofos?
B) ¿Qué son los microorganismos
heterótrofos?
c) Completa leyendo la
información de la fotocopia, mencionas las características de c/u.
2-Lee la fotocopia: Los microorganismos se reproducen, luego
responde:
A) ¿Por qué la reproducción de un organismo es asexual?
b) Explica, brevemente las dos maneras de reproducción.
3-La importancia del lavado de manos:
Responde:
a) ¿con que frecuencia te lavas las manos? ¿Cómo?
b) investiga cuando y como lavarse las manos. ¿Por qué es
importante?
c) Arma un folleto, en una hoja de color n°5 que informe como
lavarse las manos de manera correcta. Colocarle nombre y apellido
4-Lee el siguiente artículo periodístico del diario La nación:
Luego de leer la noticia
responder:
a) ¿cómo afecta el coronavirus a Argentina?
b) ¿Qué es una epidemia? ¿Qué es una pandemia? ¿En qué se
diferencian?
c) ¿Qué significa la sigla O.M.S? ¿De qué se ocupa?
d) ¿ Qué opina la O.M.S del
coronavirus?
5-Microorganismos beneficiosos perjudiciales:
Fotocopias: Microorganismos beneficios y Microorganismos
perjudiciales, responde:
1)¿Qué efectos beneficiosos para las personas producen algunos
microorganismos?
2)¡como produce una infección un microorganismo?
3) ¿A qué microorganismo se lo llama patógeno?¿por qué?
4) ¿Qué es la flora bacteriana?
5)¿ Las bacterias en nuestra boca actúan como flora bacteriana o son
perjudiciales?¿ por qué?
6) investiga que son los biocombustibles y fitoplancton.
Los microorganismos en el ambiente:
Instituto William C Morris
Trabajo integrador, Matemáticas.
Alumno /a:
nota:
5° A y 5°B
Fecha de entrega: viernes 20/3
TM 8.00 A10.00 HS TT: 13.00 A
15.OO HS
1) Ordenar de menor a mayor los siguientes números, luego
escribir los nombres de cada uno.
444.044 - 404.444 - 440.004 – 444.404 –
404.404
2) Ubica aproximadamente
estos números en la recta:
5.5000.000 – 4.250.000 – 5.4000.000 y 2.520.743
3) ¿Qué números se
obtendrían si se les sumaran las cantidades indicadas a 9.099.099?
si se sumara
1
|
Si se sumara 10
|
Si se sumara 100
|
Si se sumara 1.000
|
Si se sumara 10.000
|
Si se sumara
100.000
|
Si se sumara
1.000.000
|
4) Marca con color y sin resolver la o las cifras que
se modificarían en el resultado:
324.967 + 1= 324.967+1.000 =
324.967 + 10= 324.967 +10.000=
324.967 +100= 324.967 + 1.000.000=
Instituto William C Morris
Trabajo integrador, Ciencias Naturales.
Alumno /a:
nota:
5° A y 5°B
Fecha de entrega: viernes 20/3
TM 8.00 A10.00 HS TT: 13.00 A 15.OO HS
Para investigaren familia:
1) Dibuja una célula
animal y otra vegetal.
a) Explica sus diferencias.
b) Describan los tres
componentes fundamentales de las células:
-Citoplasma. - Material
genético.
- Membrana plasmática.
2) Investiga:
a) ¿qué es un
microorganismo?
b) Nombra y describí algunos.
c) ¿Por qué algunos son
beneficiosos y otros perjudiciales para nuestra salud?
Instituto William C Morris
Trabajo integrador, Ciencias sociales.
Alumno /a:
nota:
5° A y 5°B
Fecha de entrega: viernes 20/3
TM 8.00 A10.00 HS TT: 13.00 A 15.OO HS
1) Para investigar en familia:
a) ¿Por qué se conmemora
el 24 de marzo como el día nacional de la memoria por la verdad y la
justicia? ¿Qué sucedió el 24 de marzo de
1976?
b) ¿Por qué un gobierno es democrático?
C) ¿Qué es un gobierno de
facto?
d) ¿cómo eligen los
ciudadanos a su representante en un gobierno democrático? ¿Sucede lo mismo en un Gob. de facto? ¿Por
qué?
e) Para
Reflexionar en familia ¿Qué representa la frase Nunca más?
f) Recortar el molde de tu
mano y la de un familiar, en cartulina
blanca, contornearla con fibron negro y escribir en la palma NUNCA MÁS con letras
rojas. (entregarlas sueltas)
Instituto William C Morris
Trabajo integrador, prácticas del lenguaje.
Alumno/a:
nota:
5° A y 5°B
Fecha de entrega: viernes 20/3
TM: 8.00 A10.00 HS TT: 13.00 a 15.00 HS
1) Busca y lee el cuento de Pinocho.
a) Conta brevemente cual
es el inicio, conflicto y resolución del cuento.
b) Extrae del cuento 10 sustantivos ,10
adjetivos y 10 verbos.
c) Inventa otro final para
el cuento.
2) Inventa un cuento con
los siguientes elementos y personajes, escribí el titulo, respeta sus partes
(inicio, desarrollo y desenlace). Mínimo escribir una carilla.
Hechizo, día nublado,
camino empedrado, duendes, ogro, arcoíris, castillo embrujado, pócima,
princesa, príncipe.



























No hay comentarios:
Publicar un comentario