Buenos Días, las clases presenciales desde las 12:50 hasta las 16:40 hs.
El grupo al ser reducido, es solamente una burbuja así que los niños deben asistir todas las semanas, ya que cada uno tiene su espacio para cumplir con el distanciamiento requerido según protocolo.
Lunes: 15/11
Módulo 1
Actividades
de Matemática:
Comenzaremos la clase haciendo un repaso de todos los temas
vistos sobre los triángulos:
1) Observa los triángulos y clasifícalos según sus lados:
2) Observa los triángulos y clásica por sus lados y
ángulos, escribiendo las letras que indica en la fotocopia, luego colorea de
verde los rectángulos, de amarillo los acutángulos y de rojo los obtusángulos:
3) Medí los siguientes ángulos de los triángulos para que
la suma te de 180°
4) Construyan los siguientes triángulos según las medidas
solicitadas:
a) 3cm, 4cm y 5cm
b) 2cm, 6cm y 7cm
c) 7cm, 5cm y 5cm
d) 7cm, 7cm y 2cm.
e) 6cm, 6cm y 6cm.
Módulo 2
Actividades
de Prácticas del Lenguaje:
Comenzaremos la clase teniendo en cuenta lo visto la semana
anterior corrigiendo la tarea, para repasar objeto directo y objeto indirecto.
Hoy la docente comenzará la clase presentándoles una nueva
oración:
Luego les propondrá a los niños analizar ambas oraciones, y
les preguntará ¿Alguna de las palabras nos está indicando algo? ¿Qué nos
indican?
A partir de las respuestas de los niños, la docente
comenzará a explicar:
A su vez, estos circunstanciales se clasifican según su
significado:
Seguido a la explicación y los ejemplos anteriores, se
invitará a los niños a realizar las siguientes actividades:
1) En el siguiente texto, indiquen de qué clase es cada
circunstancial destacado. Luego, exprésenlo de otra manera en los paréntesis.
Los otros días (_______________) papá nos
compró un ornitorrinco. Mide más
o menos (____________)
50 centímetros. Al principio
(____________),
lo pusimos en el costurero de mi abuela, pero como era chico, lo cambiamos inmediatamente (_____________) al moisés de
mi hermanito Tomás, que desde
entonces (_________________)
duerme en la pileta del baño. Rómulo solo (_____________)
está despierto al amanecer y
al atardecer (__________________). El
resto del día duerme tras
consumir unos cuantos litros de leche (_____________). A veces (________________), se para sobre las patas traseras y la cola y
baila sin pausa (______________) hasta caer
absolutamente rendido en los brazos de mamá, quién le da un beso y lo acuesta en seguida (_______________) en el
moisés.
2) Analicen sintácticamente las siguientes oraciones:
a) Lidia nunca llega temprano.
b) Esa noche, en el campamento, hicimos una fogata con unas
ramas.
c) A causa del frío, tomamos chocolate caliente.
d) Ese chico habla un montón.
e) Jamás vi tantos pingüinos.
Tarea:
Módulo 3
Actividades
de Ciencias Naturales:
Comenzaremos la clase teniendo en cuenta lo que vimos la
clase anterior con respecto a la luna.
Ahora veremos un nuevo video: ´´Los eclipses´´
Luego repasaremos la información del video y comenzaremos a
leer la página 125 para contraponerlo con la información del libro.
A partir de la lectura y el video se les propondrá
responder las siguientes preguntas:
1) ¿En qué fase lunar puede ocurrir un eclipse de sol? ¿Y
uno de luna?
2) ¿Por qué no ocurre un eclipse de sol en cada mes lunar?
Tarea: Completen la siguiente red
conceptual
Módulo 4: inglés
Martes: 16/11
Módulo 1: Ed. Física
Módulo 2
Actividades
de Ciencias Naturales:
Comenzaremos la clase corrigiendo el mapa conceptual.
Luego seguiremos hablando con los niños sobre los eclipses,
pero esta vez, lo veremos más en profundidad.
Para esto la docente les mostrará un nuevo video: ¿Por qué
ocurre el eclipse lunar?
¿Por qué ocurre un eclipse lunar?
Y luego veremos otro video: ¿Por qué ocurre el eclipse
solar?
¿Por qué ocurre un eclipse solar?
Luego se les propondrá que realicen las siguientes
actividades:
1) Elaboren un cuadro comparativo entre los eclipses de sol
y de luna.
2) Expliquen cómo es posible que la luna, durante un
eclipse, pueda ocultar al sol en el cielo, si es mucho más pequeña que este.
Tarea: Traigan una base de cartón
de 30cm X30cm, 2 esferas de telgopor n°4, 1 esfera de telgopor n°5, 2 esferas
de telgopor n° 6, 2 esferas de telgopor n° 8, 1 esfera de telgopor n°10 y 1
esfera n° 14.
10 palitos de brochet y temperas de color celeste, azul,
rojo, naranja, amarillo, verde, marrón, blanco y negro.
Módulo 3: Música
Módulo 4
Actividades
de Ciencias Sociales:
Se comenzará la clase teniendo en cuenta todos los
problemas ambientales vistos en la clase anterior.
Y hablaremos sobre cada tema en profundidad para luego
realizar un trabajo que presentaremos en una cartelera.
Hoy comenzaremos hablando sobre la contaminación
atmosférica y la contaminación del agua.
Para esto la docente comenzará preguntando ¿Por qué creen
que se de estas contaminaciones? ¿Qué consecuencias creen que traerán? ¿Habrá
alguna manera de solucionarlo?
A partir de las respuestas de los niños veremos dos videos
1° video: ´´La contaminación atmosférica´´
2° video: ´´La contaminación del agua´´
Luego de ver los videos con atención la docente les pedirá a los niños que realicen la siguiente actividad:
1) Completen el cuadro con la información obtenida en los videos.
Tarea: Elijan una de estas dos
problemáticas y en una hoja canson n°5 de color y traspasen la información que
escribieron en el cuadro, para entregarla en la próxima clase. Recuerden
hacerlo con letra grande y clara para que se pueda leer bien.
Miércoles: 17/11
Módulo 1
Actividades
de Matemática:
Se
comenzará la clase presentando imágenes
A
partir de la observación de estas imágenes se les preguntará a los niños
¿Qué
similitudes y diferencias ven en las imágenes?
Luego
de las respuestas, la docente comenzará a explicar la diferencia entre
circunferencia y círculo.
Circunferencia:
La circunferencia es una curva cerrada en la que todos sus puntos están a la misma distancia que el centro.
La
circunferencia a su vez tiene elementos muy importantes que la componen:
Círculo:
En cambio, el círculo es
una circunferencia con un interior, es tomado como una figura geométrica
Seguido
a la explicación se les propondrá a los niños que realicen la siguiente
actividad:
Tarea:
Completen
los casilleros según las referencias que se encuentran en la circunferencia
ARCO- CUERDA- RADIO- SECTOR
CIRCULAR- DIAMETRO
Módulo
2
Actividades de Prácticas
del Lenguaje:
Comenzaremos
la clase leyendo un pequeño texto:
Dentro
del texto hay palabras con vocales, ¿Cuáles son? Bien y ¿Cómo se encuentran las
vocales en esas palabras?
Teniendo en cuenta la respuesta de los niños se explicará que esas uniones se llaman DIPTONGOS. PERO ¿Qué es un diptongo?
Bueno ahora que ya sabemos esto vamos a realizar algunas actividades:
1) Busquen en la siguiente sopa de letras las palabras que tengan diptongo.
Para
finalizar la clase se les propondrá que marquen a qué clase de diptongo
pertenecen según los 14 que hay.
Tarea:
Módulo 3
Actividades
de Ciencias Naturales:
Comenzaremos a construir nuestra maqueta del sistema solar.
Módulo 4
Actividades
de Ciencias Sociales:
Comenzaremos la clase teniendo en cuenta lo visto la clase
anterior.
Luego se les presentará dos nuevos videos:
1° video: ´´Contaminación visual y acústica´´
Contaminación visual y acústica
2° video: ´´La desertificación´´
Luego de ver los videos con atención la docente les pedirá
a los niños que realicen la siguiente actividad:
1) Completen el cuadro con la información obtenida en los
videos.
Tarea: Elijan una de estas dos
problemáticas y en una hoja canson n°5 de color y traspasen la información que
escribieron en el cuadro, para entregarla en la próxima clase. Recuerden
hacerlo con letra grande y clara para que se pueda leer bien.
Jueves: 18/11
Módulo 1
Actividades
de Matemática:
Teniendo
en cuenta la clase anterior se les propondrá a los niños seguir repasando la
circunferencia.
En
este caso se los invitará a que realicen la siguiente actividad:
1) Dibujen en una hoja lisa
una figura que sea igual a esta. Escriban los pasos que realizaron para
construirla
Luego de realizar esta actividad
se les propondrá que respondan la siguiente pregunta teniendo en cuenta las referencias
y el dibujo
Tarea:
Módulo 2
Actividades
de Prácticas del Lenguaje:
Teniendo
en cuenta la clase anterior veremos también que muchas veces, aunque las
vocales estén una al lado de la otra, no están unidas en una sola sílaba, sino
que se pronuncian en sílabas distintas.
Esto se llama HIATO.
Las vocales en hiato pueden ser:
- Dos vocales abiertas juntas. Ej:
Paseo.
- Una vocal cerrada acentuada junto a
una vocal abierta. Ej: tío, púa.
- Una vocal abierta junto a una vocal
errada acentuada. Ej: Raúl, reí.
En los hiatos la vocal cerrada debe tildarse.
Ahora
que ya sabemos lo que es un hiato podremos realizar la siguiente actividad:
A
partir de la actividad se les pedirá que realicen oraciones con las palabras
del punto anterior 3.
Tarea: Realizar el siguiente
crucigrama:
Módulo
3
Actividades de Ciencias
Naturales:
Seguiremos
trabajando con nuestra maqueta del Sistema Solar.
Módulo
4: Inglés
Viernes: 19/11
Módulo
1
Actividades de Matemática:
Comenzaremos
la clase repasando lo visto las clases anteriores.
Luego
la docente les entregará una mandala para que coloreen todos los círculos que
hay en ella de color celeste, y lo otro de los colores que ellos deseen.
Luego de terminar de pintar se les pedirá que con su compás
recreen la misma mandala y la pinten como ellos quieran.
Módulo 2
Actividades
de Prácticas del Lenguaje:
Teniendo
en cuenta la clase anterior se les entregará una explicación que muestra las
diferencias entre los diptongos y los hiatos.
Luego
realizarán la siguiente actividad:
Seguido
de ubicar las palabras donde corresponde marcaran los diptongos o hiatos según
corresponda.
Tarea: Recorten, peguen y
clasifiquen las siguientes palabras en el cuadro:
Módulo
3: Música
Módulo
4
Actividades de Ciencias
Sociales:
Comenzaremos
la clase teniendo en cuenta lo visto la clase anterior.
Para
finalizar con los problemas ambientales la docente presentará dos nuevos
videos:
1°
video: ´´Agotamiento de los suelos´´
2°
video: ´´La deforestación´´
Luego de ver los videos con atención la docente les pedirá
a los niños que realicen la siguiente actividad:
1) Completen el cuadro con la información obtenida en los
videos.
Tarea: Elijan una de estas dos problemáticas y en una hoja canson n°5 de color y traspasen la información que escribieron en el cuadro, para entregarla en la próxima clase. Recuerden hacerlo con letra grande y clara para que se pueda leer bien.


No hay comentarios:
Publicar un comentario