martes, 24 de noviembre de 2020

 Unidad n° 9

Actividades de la semana del 24.11 al 27.11


Clases de zoom: lunes 11.00 hs, jueves 12.00 hs y viernes 14.00 hs                    id:843 1926 9503

¡ importante!  Espero las actividades de aquellos alumnos que aun no las han enviado , de las ultimas dos semanas.

Enviar las actividades y dudas al mail 5tobwcm@gmail.com

Actividades en fotocopiadora  La esquina de Laura , Derqui 3697 de lunes a viernes de 9.00 a 13.00 hs y de  16.00 a 19.00 hs .y Librería  Pepe.






Matemáticas.

Muchas recetas, diferentes proporciones.

 

Aparte de aprender qué es la proporción y cómo se utiliza, vamos a aprender a hacer una rica tarta de chocolate.




Veamos el siguiente problema:

“El mes pasado fue el cumpleaños de Lola e hizo una tarta para sus 16 amigos siguiendo la receta que le dio su abuela. Mañana es el cumpleaños de su hermano y quiere hacer una tarta para celebrarlo. Ha comprado todos los ingredientes, pero no sabe qué cantidades debe utilizar para hacer una tarta para 4 personas.”

Pero como tiene la receta de la tarta para 16 personas va a intentar sacar las proporciones de los ingredientes para hacerla. Vamos a ver cómo lo hace….

Receta de torta para 16 personas:

ü Huevos: 8.

ü Manteca 120 gramos.

ü Azúcar :120 gramos.

ü Harina :160 gramos.

ü Chocolate 280 gramos.

ü Leche entera: 1000 mililitros.

 

Explicación:

La receta es para 16 personas, que son 4 veces más personas que las que van a comer la tarta que quiere hacer ahora Lola. Por lo tanto, las cantidades de cada ingrediente serán 4 veces menos que las cantidades que necesitó para hacerla para 16 personas.

Por ejemplo, si para 16 personas se necesitan 8 huevos, para 4 personas se necesitarán menos huevos, pero debemos mantener la misma proporción. Y para ello Lola divide cada cantidad de cada ingrediente entre 4.

Para no equivocarse decide armar la siguiente tabla:

 

Personas

Huevos

Manteca

azúcar

Harina

Chocolate

leche

16

8

120

160

280

1000

4

2

30

40

70

250

 

Estas son las operaciones que ha hecho Lola para mantener la misma proporción:

8 huevos entre 4:  8 ÷ 4 = 2 huevos

120 gramos de azúcar y de mantequilla: 120 ÷ 4 = 30 gramos

160 gramos de harina: 160 ÷ 4 = 40 gramos

280 gramos de chocolate: 280 ÷ 4 = 70 gramos

1000 mililitros de leche: 1000 ÷ 4 = 250 mililitros

 

 

 

Actividad:

Resolver los siguientes problemas:

Observar la receta y resolver:

Budín (rinde 6 porciones)

Ø Harina leudante 0,550 kg

Ø Huevos,6

Ø Azúcar,275 g

Ø Leche,275 ml

Ø Manteca,125g

a-          ¿Qué cantidad de cada ingrediente se necesita para que el budín rinda 12 porciones?

b-          ¿y para que rinda 18 porciones?

 

 

2 – Si para hacer una torta para 32 personas se necesitan los siguientes ingredientes:

2kg de harina

500g de levadura

2 litros de agua.

2 cucharaditas de aceite.

2 cucharadas de sal fina.

¿Cuánto necesita de cada ingrediente para 16 personas?

 

3-  observa la receta de un bizcochuelo para 12 porciones y luego resuelve:

Harina leudante 1 kg

Huevos 9

Azúcar 500 g

Leche 375 ml

Manteca 210 g

a-          ¿Qué cantidad de cada ingrediente necesita para que el bizcochuelo rinda 16 porciones?

b-         ¿Cuántos gramos de manteca necesita para 6 porciones?

 

3- Estos son algunos ingredientes para preparar un guiso para 4 personas. Completa la tabla con las cantidades necesarias para 2 y 8 personas.

 

2personas

4personas

8personas

 

2 ajos.

 

 

¼ kg de zanahorias.

 

 

½ de papas.

 

 

1/5 litro de caldo.

 

 

1 ½ de carne.

 

 

 

 Prácticas del lenguaje:

 

  Acentuación de palabras.

 

Las palabras están compuestas por silabas y en cada palabra hay una silaba que se pronuncia con mayor intensidad, denominada silaba tónica, en algunas ocasiones esa silaba lleva tilde.

Veamos donde puedan ubicarse las silabas tónicas









Para saber cuándo debemos colocar las tildes(acento) en la silaba

tónica de una a debemos recordar las reglas de acentuación.

 





Atención: Palabras graves o llanas

Actividad

1-Lee las palabras, sepáralas en silabas.

José –Pérez- táctil-océano-mármol-mesa-lápiz-médico-león-jamás-hígado-túnel-sartén-sábana-escribió-gigante-matemáticas-pájaro-ángel-corazón-perro-bombilla

 

2-Clasificar las palabras del punto anterior según la silaba tónica en el cuadro.

Aguda

Grave

esdrújula

 

 

 

 

           

El Adverbio.

Lee el siguiente diálogo:





¿Qué palabras acompañan a felices?

¿Qué significa en cada caso?

 

Explicación: leer y luego copiar:

El adverbio es una clase de palabra que modifica al verbo, al adjetivo o a otro adverbio. Por lo general son invariables, es decir, no sufren variaciones morfológicas (no tienen género y número) según su significado los adverbios pueden ser:







Actividad:

1 subraya el adverbio y escribí luego a qué clase de palabra modifica.

Ø Las otras dos eran egoístas y muy vanidosas ________

Ø Santi entró tranquilamente a la cancha __________

Ø Tomas tenía un bolso demasiado grande ________

2- completa con los adverbios que corresponda:

Temprano-mucho-bastante-siempre-rápidamente-luego-lejos.

El padre de Bella se levantaba _________, tomaba su desayuno y __________ de besar a sus tres hijas caminaba ____________ hacia el campo. Trabajaba __________ de su casa y tenía ____________ viaje a través del bosque.

Ciencias Naturales.

 

Los eclipses.





Explicación, 1°leer y luego Copiar

El eclipse es un fenómeno en el que la luz procedente de un cuerpo celeste es bloqueada por otro, normalmente llamado cuerpo eclipsante. Existen eclipses del sol y de la Luna, que ocurren solamente cuando el Sol y la Luna se alinean con la Tierra de una determinada manera.

 

Mirar el siguiente video para comprender mejor:

https://www.youtube.com/watch?v=_zMk0NhycJQ



Leer la información:




Actividades:

1-          Explica con tus palabras porque se producen los eclipses.

2-         Explica por qué se produce el eclipse del Sol y de la Luna.

3-         Hacer una infografía, donde brindes información acerca de cada uno de los eclipses.

4-          Hacemos las fases de la Luna. Enviar foto con la experiencia terminada, se presentará el día viernes 28.11 en la clase de zoom.









Materiales:

Solo necesitáis dos vasos de plástico transparente, además de cartulina negra y amarilla. Para construir el circuito con las cuatro fases principales.

Procedimiento:

Forras el vaso interior de cartulina negra y pegas un círculo amarillo que representará la luna, además coloca una flecha arriba para que sepan hacia donde tienen que girar el vaso.

En el vaso exterior, coloca un círculo negro que será la primera fase: Luna Nueva. A continuación, pones un semicírculo que tapará la mitad, para que se forme el Cuarto Creciente. Después no pone nada y tendremos la Luna Llena. Para terminar, se coloca el otro semicírculo y formará el Cuarto Menguante.






Podes ver en el siguiente Link cómo queda terminado.

https://youtu.be/TYusTF068d8

 

 

 

 

ciencias sociales.

 

 

El mercado interno y externo.






 

En la economía, se conoce como mercado interno a un mercado que opera dentro de límites acotados, y que a su vez está rodeado por un mercado más grande. El caso más (habitual lo constituye un mercado nacional, interno) puesto en contraste con el comercio internacional.

 

 

 Leer la información:



Comprendo lo que leo:

1-          Explicar con tus palabras que es el mercado interno y el mercado externo.

2-         ¿Qué tipos de productos se destinan al mercado externo? ¿En dónde se venden?




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Trabajos prácticos de la unidad 7

Trabajo práctico unidad 7 de prácticas de lenguaje 1- Escribir los elementos de la obra de teatro y su definición 2- Describir cada tipo ...