domingo, 29 de agosto de 2021

Semana 24 del 30/08 al 03/09

 Buenos Días,  las clases presenciales desde las 12:50 hasta las 16:40 hs.

El grupo al ser reducido, es solamente una burbuja así que los niños deben asistir todas las semanas, ya que cada uno tiene su espacio para cumplir con el distanciamiento requerido según protocolo.

Les recomiendo que miren y utilicen el blog si pueden. Si necesitan ayuda para realizar alguna consulta cuentan conmigo. En caso de no poder usar el blog por diversos motivos, encontrarán unas fotocopias iguales al blog disponibles en los kioscos cercanos de la escuela. 

Las fotocopias en el kiosco dicen "SEMANA 24 del 30/08 al 03/09), por lo cual si utilizan el blog NO las compren.

Notarán que hay varios cuadros e imágenes para imprimir o ser escritas por un adulto. Las mismas se encuentran señaladas, por lo tanto, el día, el título, la actividad y las tareas deben ser realizadas por el alumno.

Si alguna familia quiere recortar y pegar las actividades solamente. Encontrarán en los kioscos cerca del instituto unas fotocopias llamadas ´´fotocopias, del 30/08 al 03/09´´, la misma consta de 7 hojas solamente. Si desean imprimirlo en casa pueden enviarme un mail solicitándome el archivo.

En ninguno de los casos deben comprar dos juegos de fotocopias.

Un juego de fotocopia es igual al blog por ende ya tienen las actividades allí para recortar y pegar.

El otro juego solamente tiene las actividades, es para aquellas familias que utilizan el blog y desean recortar y pegar solamente.

Sepan que cuentan con mi ayuda para cualquier cosa que necesiten, me pueden enviar un mail al siguiente correo : chiarappaldana.wcm2021@gmail.com

Les dejo el link del blog de Música: h https://musica456iwcm.blogspot.com/  


Les recuerdo nuevamente los horarios semanales:


Lunes: 30/08

Módulo 1

Actividades de Matemática:

Repaso para el recuperatorio de la evaluación:

1)    Sol fue a comprar al almacén 4/3 de chicitos y 5/9 de papas fritas. ¿Cuánta cantidad de snack compró en total?

2)    Nicolás y Gastón salieron a caminar. Nicolás caminó 4/5 y Gastón caminó 3/10. ¿Quién caminó más?

3)    Norma compró durante 5 semanas 7/5 de chupetines. ¿Cuántos chupetines compró en total?

4)    Raquel hizo pizza para invitar a sus amigas y repartió 8/9 entre 8 personas. ¿Cuánta pizza le tocó a cada una?

 

2) Resuelvan las siguientes cuentas:

a) 4/5 + 3/25=

b) 7/5 – 8/9=

c) 7/8 x 4/6=

d) 6/5 : 8/2=

 

Módulo 2

Actividades de Prácticas del Lenguaje:

Evaluación de Prácticas del Lenguaje:

Será proporcionada por la docente.

 

Módulo 3

Actividades de Ciencias Naturales:

Evaluación de Ciencias Naturales:

Será proporcionada por la docente.

 

Módulo 4: Inglés.


Martes:31/08

Módulo 1: Ed. Física

Módulo 2

Actividades de Ciencias Naturales:

La docente les presentará una noticia referida a las altas temperaturas que se dan en verano:


Y de aquí comenzará a preguntarles sobre:

·       ¿Qué es para ustedes el calor?

·       ¿Y la temperatura?

·       ¿Es lo mismo la temperatura, que el calor?

·       ¿De qué se trata la noticia teniendo en cuenta la imagen?

·       ¿Qué síntomas tenemos cuando nos agarra un golpe de calor?

·       ¿Cómo podemos evitarlo?

·       ¿Por qué piensan que se produce un golpe de calor? 

·       ¿Cómo podemos medir la temperatura en el ambiente? ¿Y la corporal?

·       ¿Se medirá igual?

Para recuperar los saberes previos de los niños.

Luego la docente presentará una situación problemática:

´´Eran los primeros días de diciembre. Laura entró corriendo a la casa de su amiga Rocío gritando: ¡abrieron la pileta del club! ¡Vamos! Las chicas pusieron malla, toalla y ojotas en un bolso y salieron. Laura se metió al agua enseguida y nadó tres piletas, entonces se dio cuenta de que Rocío no se había metido todavía. ¡Dale Ro, metete! ¡Está calentita! Rocío se acerca al borde y metió la punta de su pie. ¡No!, grita, ¡está re fría!

Para propiciar el debate se les propondrá las siguientes preguntas:

·       ¿Cuál de las dos chicas tiene razón: ¿La que está afuera o dentro del agua?

·       ¿Por qué les parece que tienen diferentes opiniones acerca del estado del agua?

·       ¿A qué se debe la diferencia de opiniones?

·       ¿Cómo podemos saber si el agua está fría o está caliente?

 

 

Módulo 3

Actividades de Ciencias Sociales:

Evaluación de Ciencias Sociales:

Será proporcionada por la docente.

 

Módulo 4: Música.

 

Miércoles: 01/09

Módulo 1

Actividades de Matemática:

Recuperatorio de la evaluación de matemática:

Será proporcionada por la docente.

 

Módulo 2

Actividades de Prácticas del Lenguaje:

Se comenzará la clase presentando a los niños una bolsa misteriosa la cual tendrá diferentes imágenes: fantasmas, castillos, familia y disfraces, luego se les preguntará ¿Qué tipo de textos podríamos leer teniendo en cuenta estas imágenes de la bolsa?

A partir de la respuesta de ellos, se les presentará el libro ´´El fantasma de Canterville´´ del autor Oscar Wilde.

Para comenzar comenzaremos analizando el libro, para ver sus partes, como está dividido, presentación de la época para entender el contexto de la historia, y biografía breve del autor.

Seguido a este primer acercamiento con el libro se les preguntará ¿es parecido al resto de los libros que han leído hasta el momento?, ¿Los libros que leyeron estaban divididos por capítulos? ¿Qué diferencias encuentran?

Teniendo en cuenta las respuestas se comenzará a explicar que estos libros que tienen varias historias se llaman NOVELAS.


Posteriormente se les entregará un cuadro que iremos completando a medida que van pasando las clases:


Para finalizar se les pedirá a los niños que escriban en sus carpetas ¿Con cuál de las categorías podrían poner al libro ´´El fantasma de Canterville´´?

 

Módulo 3

Actividades de Ciencias Naturales:

Retomando las ideas de la clase anterior la docente les presentará un power point sobre el calor y la temperatura que irá explicándolo a medida que va transcurriendo la clase.

Finalizada la explicación, se volverá a las preguntas del inicio para corroborarlo con sus ideas previas y se les entregará un texto con las definiciones de calor y temperatura para que lo guarden en sus carpetas, y quede registrado lo que vimos.

Luego pasará a plantearles dos situaciones problemáticas:

a)    ´´Mi hermano tiene fiebre, el médico le indicó que solo tome medicación cuando supere los 38°C´´ ¿Cómo podemos averiguar su temperatura?

Dar ejemplos de qué manera lo harían

b)    ´´El agua para el mate tiene que estar a 90°C´´ ¿Cómo podemos medir la temperatura del agua? ¿Podemos utilizar el mismo termómetro? ¿Por qué?

 

Una vez resueltas las dos situaciones se mostrará una lámina con el termómetro clínico para explicar sus partes y funcionamiento.

Para finalizar se les pedirá que dibujen el termómetro con sus partes, y expliquen brevemente ¿Cómo funciona? Y que elaboren un modelo de termómetro clínico.

 

Módulo 4

Actividades de Ciencias Sociales:

Comenzaremos la clase presentando a los niños diferentes imágenes de ciudades de Argentina:


Luego de observar las imágenes se les preguntará ¿Conocen estos lugares? ¿Estuvieron alguna vez? ¿Qué les llama la atención? ¿Creen que vivirá mucha gente? ¿Serán grandes o pequeños? ¿Habrá plazas, y espacios verdes?

A partir de sus respuestas la docente les propondrá leer las páginas 180 y 181 del libro para conocer un poco más sobre las famosas ciudades:



A partir de la lectura de los textos se les propondrá que

1)    En un mapa n°3 de Argentina pinten:

·       Las ciudades de Trelew, Mar del Plata y Córdoba.

·       Alguna ciudad de menos de 500.000 habitantes

·       Alguna ciudad de un millón de habitantes.

 

2)    Contesten las siguientes preguntas:

a)    ¿Cuáles son las características principales de la ciudad?

b)    ¿Cómo es la organización de las ciudades?

 

Tarea:

1)    Marquen con una X la ciudad que más les parezca atractiva por su nombre:

San Carlos de Bariloche

Salta

Rosario

2)    Busquen información breve de la ciudad que marcaron anteriormente

a)    ¿Cuántos habitantes viven?

b)    ¿Qué clima tiene?

c)     ¿Qué atractivos turísticos hay?

d)    ¿Se realizan fiestas nacionales?

 

Jueves: 02/09

Módulo 1

Actividades de Matemática:

Se comenzará la clase presentado 3 tiras de diferentes longitudes, y se les preguntará a los niños ¿Cuánto creen que mide que cada una de las tiras?

Luego de sus respuestas se les preguntará ¿qué instrumento podemos utilizar para medir la longitud de ciertos objetos y personas?

A partir de sus respuestas se comenzará a explicar que para medir diferentes objetos y personas debemos utilizar un metro, y que en este caso como es algo pequeño podemos utilizar la regla, pero también si hacemos suposición de que un carpintero debe hacer un mueble de cierta medida no puede utilizar una regla, sino que lo hará con un metro de madera o una cinta métrica. Ahora bien, estos instrumentos que nombramos para medir tienen muchas rayitas… ¿Saben cómo se llaman? ¿Qué es lo que nos indica?

A partir de la respuesta de los niños se les explicará las unidades de medida de longitud y sus equivalencias:

Metro: M                                   1M: 100 CM

Centímetro: CM                        1CM: 10 MM

Milímetro: MM                           1M: 1000 MM

 

Seguido a saber esto la docente les propondrá realizar las siguientes actividades:

1)    Marca cuál de las opciones es la correcta:

1 M y 40 CM es igual a        a) 104CM      b) 140 CM     c) 1400 CM

2 CM y 7 MM es igual a       a) 27 MM       b) 207MM      c) 270 MM

 

2)    Indica qué medida corresponde a cada segmento:




3)    Completa cada medida con la unidad correspondiente (KM, M, CM, MM)

a)    El largo de una hormiga es, aproximadamente, de 5 _______

b)    La distancia aproximada entre las ciudades de Mendoza y Neuquén es de 800 _____

c)      La altura de un elefante es de alrededor de 3 ____

d)    El largo de la carpeta es de 30 ____

 

Para finalizar la clase como tarea se les propondrá que estimen cuales pueden ser estas medidas, luego busquen información para verificarlo.

  • El largo de un piojo.
  • La distancia entre las ciudades de Buenos Aires y Córdoba.
  • La altura de la puerta de sus casas.
  • El largo de su cartuchera.

 

Módulo 2

 

Actividades de Prácticas del Lenguaje:

 

Retomaremos el libro ´´El fantasma de Canterville´´ para observar su portada y preguntarles ¿Qué es lo que aparece? ¿Por qué tendrá esa imagen? ¿Hace que les llame la atención leer el libro? ¿A qué género pertenecerá esta novela entonces? ¿Por qué las historias se dan en los castillos o casonas viejas? ¿Qué habrá en esos lugares que incrementa el misterio y el terror?

 

A partir de las respuestas de los niños, nos dispondremos a leer el capítulo 1 del libro.

 

Luego se les pide que realicen la siguiente actividad:



Módulo 3

 

Actividades de Ciencias Naturales:

 

Se iniciará la clase corrigiendo entre todos, la tarea de la clase anterior la docente comenzará a explicar cómo funciona el mercurio dentro del termómetro.

El mercurio asa por un proceso de dilatación, ahora bien… ¿Qué es esto?

El aumento de temperatura que se produce en una sustancia cuando se le proporciona calor va unido, generalmente, a un aumento de sus dimensiones superficiales o de volumen. Esto se lo llama DILATACIÓN

Pero cuando el termómetro deja de estar en contacto con el cuerpo que le proporciona el calor, vuelve a disminuir a su tamaño, pasa a ocupar menos espacio. Esto se llama CONTRACCIÓN.

Completa las siguientes afirmaciones:


Pero esto no sucede porque si, el calor viaja a través de los materiales y existen cuerpos que liberan calor, a los que llamamos fuentes. El calor siempre se transmite desde un material que está más caliente hacia otro que está menos, y nunca al revés.

El calor siempre se intercambia entre cuerpos que tienen menor temperatura, pero puede pasar de tres maneras:


 

1)    Indiquen cómo se transmite el calor en cada caso:

·       Cocinar un pollo al horno con papas.

·       Encender una estufa en una habitación.

·       Planchar una camisa.

·       Calentarnos las manos en una fogata.

 

Para finalizar la clase deberán responder la siguiente pregunta:

1)    ¿Qué tipos de cambios pueden ocurrir en los materiales al recibir o al liberar calor?

 

Módulo 4: Inglés

 

 

Viernes: 03/09

 

Módulo 1

 

Actividades de Matemática:

 

Teniendo en cuenta las actividades y explicación de la clase anterior la docente les propondrá realizar las siguientes actividades:

 

1)    a) Si corto una soga de 1M en 100 pedacitos iguales ¿Cuánto medirá cada pedacito?

b) Y si cortara la soga en 1000 pedacitos iguales ¿Cuánto mediría cada uno?

 

2)    a) ¿Cuántas cuadras de 100M forman 1KM?

b) ¿Y cuántas forman 10KM?

 

3) Completen las siguientes tablas de equivalencias:

a)

Metros

2

5

7

10

15

20

Centímetros

 

 

 

 

 

 

 

b)

Kilómetros

 

3

4

6

9

10

Metros

2000

 

 

 

 

 

 

4) a) ¿Cuántas tiras de 1CM puedo cortar con 4M de cinta?

b) ¿Cuántas tiras de 10CM?

C) ¿Cuántas tiras de 100CM?

 

Tarea:

 

1) En una ruta de 10KM se colocarán postes de luz cada 100M. ¿Cuántos postes se necesitan si se comienza desde el extremo inicial de la ruta?

 

Módulo 2

 

Actividades de Prácticas del Lenguaje:

 

Se comenzará con el nuevo proyecto ´´Educación vial´´. Para esto comenzaremos con algunas preguntas:

 

1- Cuando vas por la calle como peatón, ¿es recomendable la utilización de auriculares? ¿Se puede estar jugando con el móvil?

a) Sí, no se corre ningún peligro.

b) Se puede jugar con el móvil con total seguridad, pero no los cascos.

c) No se deben utilizar los auriculares ni jugar con el móvil mientras se anda, especialmente cuando se va a cruzar la calle. 

 

 

2- ¿Por dónde se debe cruzar la calle?

a) Se puede cruzar por cualquier sitio.

b) Se puede cruzar por cualquier sitio siempre que se vaya de la mano de un adulto.

c) Sólo se debe cruzar por las zonas indicadas, es decir, por los pasos de peatones.

 

3- Si hay un semáforo, ¿Cuándo se puede cruzar una calle?

a) Cuando el semáforo esté en rojo para los peatones.

b) Cuando nuestro semáforo esté en verde para peatones y los vehículos hayan parado completamente en ambos sentidos.

c) Sólo se puede cruzar cuando el semáforo esté en ámbar.

 

4- ¿Qué consejos se deben seguir si se pasea durante la noche? 

a) Se debe incrementar la precaución, ya que somos usuarios vulnerables y menos visibles. Se recomienda el uso de colores llamativos y elementos reflectantes.

b) No es necesaria ninguna precaución.

c) Basta con ir con un adulto.

 

5- ¿Es importante mantener el contacto visual con los conductores antes de cruzar?

a) No es necesario.

b) Sí, para saber que se percatan de nuestra presencia y faciliten que podamos cruzar con seguridad.

c) Solo es necesario mirarlos cuando está mi semáforo en rojo.

 

 

Módulo 3: Música

 

Módulo 4

 

Actividades de Ciencias Sociales:

 

A partir de la información que trajeron sobre las ciudades, terminaremos de completarlas con las páginas 182 y 183 del libro, para luego realizar algunas actividades:



A partir de la lectura de la información y los textos de las páginas, la docente les entregará a cada uno una hoja canson de color n°5 para armar un folleto turístico que contenga toda la información recaudada.




 

























Trabajos prácticos de la unidad 7

Trabajo práctico unidad 7 de prácticas de lenguaje 1- Escribir los elementos de la obra de teatro y su definición 2- Describir cada tipo ...