
Matemáticas.
Fracciones
decimales.
Recordemos
primero que son los números decimales:
|
Los números decimales constan de dos partes: la parte entera (correspondiente a las unidades) que las encontramos en la parte izquierda de la coma y la parte decimal (que es más pequeña que una unidad) a la derecha. Estas partes se encuentran separadas por una coma, también llamada "coma decimal). |
Explicacion: 1° leerlo y luego copiarlo
Lo vemos gráficamente
Actividades.
1- Siguiendo los ejemplos antes explicados, dibuja como representarías 1/10 (un décimo) , luego pásalo a expresión decimal como hicimos en la clase de zoom.
2-Rodear con color la expresión que representa veinticinco centésimos.
25/100 0,25 2/10 +5/100
3-Escribir cómo se leen las siguientes fracciones.
a- 5 /10 c- 8/1.000
b- 8/ 100 d- 37/10
3- Sabiendo que para
obtener expresiones decimales debemos dividir el numerador por el denominador, escribir
como número decimal las siguientes fracciones, podes usar la calculadora:´
👉Recordar que podemos correr las comas en el numerador de acuerdo a la cantidad de ceros que tiene el denominador. si el numerado es menor que denominador agregamos 0 la cantidad de veces que sean necesario para completarlo.
por ejemplo 28/10 = a 2,8
251/1.000 = 0,251
155/10 = 15,5
a- 3/100 =
c- 123/1.000= e-789/1.000=
b- 56/10=
d- 48/100= f-
7/10.000=
Orden de
los números decimales:
|
Para ordenar los números
decimales de menor a mayor debemos tener en cuenta primero la parte entera, luego si se
llegaran a repetir en ambos números vemos
las décimas, centésimas ,milésimas ,etc. |
Por ejemplo:
20,3 < 123,1
= Es mayor porque vemos que entre
ambos la parte entera (123) es mayor.
20,321 > 20, 212
= Es mayor 20,321 porque si bien
la parte entera es la misma la parte decimal es mayor
Actividad:
Indicar mayor (>) o
menor (<) las siguientes expresiones decimales:
a- 23,127
145,1
b- 34,254 34,242
c- 123,654 123,658
d- 12,23 12, 24
Ciencias Naturales
La
dilatación
Juntas de dilatación:
Podemos ver en las imágenes objetos y situaciones cotidianas, nunca nos preguntamos por qué los rieles presentan esas separaciones o por qué las en los asfaltados de las rutas también las encontramos.
Leer la siguiente información y luego responder:
Responder:
A- Explicar con tus palabras que es la dilatación.
B-¿Por qué un globo inflado con aire se agranda al dejarlo al
sol y se achica al ponerlo en la heladera?
C- Investigar y explicar qué son las juntas de dilatación.
Practicas del lenguaje
Hora de lectura:
Conocemos La Noche del
elefante
Autor: Gustavo Roldán.
Link: http://servicios.abc.gov.ar/comunidadycultura/mibibliotecapersonal/archivos/lanochedelelefante.pdf
Luego de la lectura:
1- Busca una breve biografía del autor.
2- Hacer un resumen del cuento como si fueras el elefante, con
su voz. Para eso usamos la 1° Persona (la que habla)
Recordamos:
Pronombre de
la primera persona. Singular: yo, mi, me, conmigo; Plural; nosotros
y nos, nosotras y nos
3-Escribí otro final para el cuento.
La
publicidad.
En los diarios podemos encontrar publicidades como por ejemplo:
Explicación: primero leerlo y luego copiarlo.
|
La publicidad es un recurso que
utilizan para promocionar un determinado producto o servicio (como el de
telefonía de movistar) mostrando sus cualidades para que los consumidores
quieran comprarlo, por eso la publicidad tiene como objetivo vender el
producto/servicio. Las publicidades están acompañadas por un texto, o frases
que se utilizan para convencer al consumidor comprar o contratar el servicio
o producto. |
Actividades:
1-Busca tres publicidades y luego responde con cada una:
a- ¿Qué intenta vender?
b-¿a quién está dirigida la publicidad?
c-¿cómo intenta convencer al lector?
d- ¿Cómo es la imagen?
2-Te animo a crear tu propia publicidad. Podes elegir cualquier opción: una bebida, unas zapatillas, una empresa de servicio telefónico, lo que quieras!
Podes hacerlo en una hoja n° 5
Ciencias sociales
Vamos integrando:
Teniendo en cuenta lo
trabajado la semana anterior Completa la siguiente red conceptual.
2- Completa observando el mapa de Argentina bicontinental cada
afirmación con la palabra que corresponde:
Veintitrés- la Argentina-Uruguay-Mar argentino-norte-Chile-centro.
a-La Argentina está integrada por………… provincias y la Ciudad
Autónoma de Bs As.
b- Al oeste la Argentina limita con…………
c- El Rio ……………………… marca el límite entre y
Uruguay.
d- El ……………………………… baña las costas de la Argentina.
e- Jujuy está ubicado
en el extremo……………………………
Del territorio.
f- La Pampa está ubicada en el…………………………… del territorio.
La
cultura Argentina.
Para comenzar a hablar sobre la cultura argentina debemos ver
primero que es la cultura:
|
La cultura
es el conjunto de formas y expresiones que caracterizarán en el tiempo a una
sociedad determinada. Son las costumbres
creencias, prácticas comunes, reglas, normas, códigos, vestimenta,
religión, rituales y maneras de ser que predominan en el común de la gente
que la integra. |
Leemos la siguiente información:
Comprendo lo que leo:
a- Escribí un pequeño párrafo contando que entendiste y que es
para vos la cultura.
b- elegir y dibujar
elementos que hacen a nuestra cultura, explicarlas. Por ejemplo el mate.



No hay comentarios:
Publicar un comentario