lunes, 27 de abril de 2020

27/4 al 1/5

DESCUENTOS EN LOS ARANCELES
A PARTIR DE MAYO





Familias  5°B  tendrá las reuniones de zoom los días viernes  de  14.00  a 15.00 hs, el Id será  el mismo para cada reunión: ID: 843-1926-9503

ID  PARA LA CLASE DEL DIA JUEVES 30/4 A LAS 14.00HS


ID de reunión: 790 3779 1672

Contraseña: 4c8Nc1



 En el siguiente cuadro estarán los  días y horarios de las materias especiales con su ID de reunión, que también serán fijos.

Horario
Lunes
 Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
 13.00 a 14.00 hs



Inglés
848-9804-5144

 14.00 a 15.00 hs

Música
871-6616-5521



16.00 a 17.00




Ed. Física
883-7680-1691






Actividades del 27.4 al 1.5


Área: Ciencias Naturales

 

El sistema excretor.


Explicación:

La excreción es la eliminación, la expulsión  de  sustancias que no son útiles  para el organismo. Generalmente creemos que de esto se encarga  el aparato urinario, pero este solo se encarga de eliminar la orina producida por los riñones.

El aparato digestivo, el respiratorio y las glándulas sudoríparas también realizan dicha función, contribuyendo a eliminar el exceso de agua que tenemos en el organismo, por medio de heces fecales, en forma de vapor (al respirar) o por el sudor a través de la piel que es la transpiración


Leemos:











Nos informamos más acerca del sistema urinario:

1- Miramos el siguiente video:


Sistema urinario:

Luego de leer la información y ver el video respondemos:

1-¿Qué es la excreción?

2-¿Qué sistemas intervienen en la eliminación de desechos?


3-¿Cómo participan los riñones en la eliminación de sustancias?



4- Marca con color los órganos excretores:

Uréteres-pulmón-piel-Estómago-vejiga-corazón-arteria

5- Dibuja el  siguiente esquema del aparato urinario,  coloca los nombres de los órganos de los cuadros en donde corresponda y 
explica brevemente la función de cada uno.


Uréteres

vejiga

riñones

Uretra

















Matemáticas:

Seguimos descomponiendo… ahora multiplicamos.



Descomposición multiplicativa



Explicación del docente: (copiarlo)

Para descomponer un  número con multiplicaciones vamos a  ver primero qué posición ocupa cada  número en la cifra total, de acuerdo a la posición multiplicaremos por 10, 100, 1.000, 10.000 ,100.000 ,1.000.000 etc. y utilizaremos  la suma, porque al descomponerlo vamos a sumar los resultados de manera tal que lleguemos al número inicial.
Recuerden leer el número total.

Veamos el ejemplo:


345.872

Se lee: Trescientos cuarenta y cinco mil  ochocientos setenta y dos.

Separamos multiplicando el número  de acuerdo a la posición que ocupa.

3x100.000 + 4x10.000+5x1.000+8x100+7x10+2x1=

300.000 + 40.000+5.000+800+70+2 = 345.872


En práctica:

1-Descompone los siguientes números por multiplicación:

345.243=
292.964=
1.657.432=
3.132.551=
2.549.378=

2-Calcular mentalmente:

52x10=        63x10=           42x 1.000=
95x100=      32x1.000=      170x 10=

3-Escribir estas sumas  en forma de multiplicación y calcular los resultados: Por ejemplo:

48+48+48+48+48 = 48x5  = 240

27+27+27 =

15+15+15+15+15=

32+32+32+32=

250+250+250=




2° Clase de matemáticas:



1-Leo atentamente y resuelvo.

Los chicos juegan a embocar varias pelotitas en baldes con distintos valores.




a)   ¿Cuántos puntos sumaron en esta jugada?
b)    Completen el cuadro anotador de puntos de otras jugadas:


100.000
10.000
1.000
100
10
1
TOTAL
DIEGO
3
7
5
4
2
6

GABI
2
8
1
9
0
0

MARTINA






193.248

1   1) Descomponer los siguientes números utilizando multiplicación:

1.560.743  -  34.212.911  -   9.421.880  -  5.722.800

    
     2)  Escribí en letras los números del punto 2.


3) En familia,  Calcular mentalmente:

a) Pienso un número, le quito 300 y obtengo 500. ¿Qué número pensé? …………………..

b) Al número 250 le agrego otro número y obtengo 500. ¿Qué número le agregue?.....................

c) A cierto número le agrego 2.000 y obtengo 5.000. ¿Qué número pensé? ………………..

d) A un número le quito 150 y obtengo 600. ¿Cual número es?……………….

e) A 570 le agrego 120. ¿Qué número obtengo …………..













Prácticas del lenguaje:


Hora  Lectura:

Continuamos con Cuentos de la Selva  de Horacio Quiroga.



Leemos   La Gama Ciega.







Vamos a seguir la lectura, para eso les dejo el link del cuento, narrado. (HACER CLICK  CUANDO COMIENZO A LEER)


Video:


CUENTO EN PDF:







Luego de la lectura:
1- Redondear  con color la respuesta correcta:
·       El Cuento trata de :
·       Una gama que tuvo  dos hijos mellizos.
·       Una gamita muy desobediente
·       Una gama que quedo ciega por desobediente.
·       Una gama muy inquieta.


En el cuento sus personajes principales son:
·       
    Una gama, un venado.
·       Una gama, un venado y dos hijas gamitas mellizas.
·       La mamá gama, su hija, el oso hormiguero, un cazador.
·       Un venado, su señora, sus dos hijas, el oso hormiguero.


La  gama ciega era:
·       Muy inquieta y obediente.
·       Muy desobediente e inquieta
·       Muy mal  genio y amistosa.
·       Muy buena hija y obediente.


La tarjeta de recomendación que le dio el oso hormiguero a la 

mamá gama fue:
·       Una tarjeta de invitación
·       Una cabeza seca de víbora
·       Un frasco de miel
·       Una piel de leopardo

La gamita fue picada cuando le pego un cabezazo al nido de:
·       
     Abejas
·       Avispas
·       Moscas
·       Pájaros


2-Ordena los hechos según ocurrieron en la historia:
Ordena los hechos según ocurrieron en el cuento:

1.    La gamita por fin pudo ver
2.  La gamita desobediente se metió a comer miel.
3.  Esta era una gamita muy golosa que le gustaba la miel.
4.   Su mamá le aconsejo que no sacara miel pues las abejas la picarían
5.  La gamita quedo ciega con la picada de las abejas.





El punto y la coma.



Lee el principio de  “Las manchas del sapo, un cuento tradicional argentino:




Cuentan en algunas provincias del centro de Argentina que, las aves fueron invitadas a un gran baile que se daba en el cielo. El sapo se entero de la noticia y no sabía cómo hacer para asistir, hasta que se le ocurrió una idea.
Como el águila era cantora y guitarrera, iría seguramente con su instrumento; entonces, el sapo resolvió esconderse en la caja de la guitarra.
El día tan esperado llego y todas las aves, muy coquetas y arregladas, llegaron al cielo y comenzaron a sentarse a la mesa del banquete. Apareció el águila con su guitarra a la espalda,la dejo a un lado y busco su lugar.



 Responder:
¿Cuántos párrafos tiene el texto?

¿Cuántos puntos hay?

En el primer párrafo, ¿Qué diferencia al punto que está después de la palabra “cielo” del punto que está después de la palabra “idea”?

Explicación: (copiarlo)

Existen tres tipos de puntos: (copiarlo)
*   Punto y seguido: se usa cuando termina una oración y el texto continúa  en el mismo renglón .Indica que las ideas de las oraciones están muy relacionado.
*   Punto y aparte:
Se coloca cuando termina un párrafo. El texto continúa en el renglón siguiente y comienza con un breve espacio que se llama sangría.
*   Punto final:
Indica que el texto escrito terminó.




La coma, entre otros usos se emplea pata introducir aclaraciones sobre lo que se dice (por ejemplo:”escupió, de manera muy grosera y descuidada, con tan mala suerte…”).También se  debe escribir coma luego de las palabras o frases que nos permiten relacionar las ideas del texto (por ejemplo:” Al rato”;”para colmo de males,”;”cuando llego el momento de regresar,”)Es un signo gráfico que representa una pausa más breve que la del punto, y se utiliza con frecuencia en toda clase de textos. ... Se utiliza la coma: Para separar los diversos elementos de una serie, por ejemplo: Me gustan sus ojos, sus labios, su cabello, sus hombros.







2- Lee el resto del cuento y escribí el punto (.) o coma (,) en los recuadros, para darle sentido al texto.
















  3-  Contar con tus palabras, por escrito,  qué ocurre en cada       una  de las partes del cuento Las  manchas del sapo.


   Responder:

   a- ¿Qué pasa al principio?
   b-¿Qué se propone el sapo?
   c-¿Cómo termina la historia?











Ciencias sociales:


Un siglo de transformaciones.

A fines del  s XVIII se produjeron  grandes cambios  sociales, políticos y económicos en Europa, esto tomo repercusión en las colonias americana y las llevaron a pensar  en conseguir su propia independencia.


Observar la siguiente imagen:



Sabemos que las caricaturas exageran de alguna forma la realidad  lo ridiculizan para provocar la risa de quienes las observan.
Esta imagen representa al primer ministro ingles William Pitt y al emperador de los franceses  Napoleón Bonaparte.

1- Observen la imagen y luego respondan:

a-¿Qué están haciendo los personajes?
b-¿Qué pasaba en América en ese momento?
c-¿Qué te parece divertido de la imagen?




La revolución industrial:


Explicación docente:



Durante el s XVIII en Europa se producen grandes transformaciones  y cambios.
En un principio los seres humanos basaban su sustento en la caza y recolección de frutos, mucho después el hombre domesticó animales y plantas en un territorio y esto le permitió hacer crecer su producción .A partir de entonces las sociedades  vivieron de la agricultura. Pero a fines del siglo XVIII un proceso de cambio volvió  a modificar la vida social de las sociedades europeas, con la aparición de las máquinas movidas por la fuerza del vapor, a este cambio de lo llamo Revolución Industrial.


Observemos las imágenes de algunos de los cambios que provocó la revolución industrial, el antes y el después.


SXVIII Europa, Inglaterra


Antes de la Rev. Industrial  

       
Máquinas tiradas a caballo  :                   



Campesinos, artesanos, campo.   
       
 Después de la Revolución Industria aparecen:


Telares, fábricas,  ferrocarril :




Hacinamiento en las ciudades

                                          








Leemos la información:








    Durante la revolución industrial, la población abandonó las áreas rurales para buscar trabajo en las ciudades, esto provocó el hacinamiento y malas condiciones de vida, aparecen así diferentes enfermedades, por la falta de higiene.
*   En esta época no había prohibiciones sobre el trabajo infantil y los niños de origen proletario trabajaban en las fábricas

1) Responder luego de leer la información.

a) ¿Dónde  y cuándo surge la revolución Industrial?

b) ¿Que invento marca un antes y un después? Enumera  algunos de esos cambios.

c)  Con La revolución industrial  aparecen nuevos cambios en la sociedad, entre ellos  surgen nuevas clases sociales.
Explica cuáles son, describirlas.

d)  Escribir un texto, breve, explicando cuales fueron las principales causas y consecuencias de la Revolución Industrial.




2- Miramos  la película  Tiempos Modernos, link:




Luego responder:

1) ¿Cómo era el trabajo en la película?

2) ¿Qué diferencia encontras  en el trabajo de esa época y la actual?

3) ¿Cómo era la relación entre los jefes y los empleados?

4)  ¿Para vos el trabajador estaba satisfecho con su trabajo? ¿Por qué?

5) Menciona que te llamo la atención y por qué








Efeméride:


1° de Mayo Día del trabajador.





El 1º de Mayo se conmemora, en todo el mundo, el Día del Trabajador, que recuerda a los obreros ejecutados en 1887, tras el reclamo de reivindicaciones laborales. El 1 de Mayo de 1886, un grupo de obreros estadounidenses se movilizó en reclamo de reivindicaciones laborales, entre ellas el pedido de reducción de la jornada laboral a 8 horas. La protesta, llevada a cabo inicialmente por 80.000 trabajadores, pronto desembocó en una huelga nacional en Estados Unidos que afectó a numerosas fábricas. La fuerza demostrada por los obreros en su reclamo marcó un antes y después en la historia laboral, instaurándose aquella fecha como el Día del trabajador.

Conmemorar el Día del Trabajador tiene un significado especial porque recuerda una jornada de lucha histórica de los trabajadores en busca de lograr condiciones de vida y de trabajo dignas. Rememora también las injusticias sociales y laborales que aún perduran.
La celebración de esta jornada, como Día internacional de la Clase Obrera, fue acordada en el Congreso de la Segunda Internacional, que se celebró en París en 1889, como homenaje a los Mártires de Chicago.


Actividad:



1-Miramos el video “Los Mártires de Chicago”



2-Luego de ver el video:


Escriban una reflexión personal sobre por qué –piensan ustedes– estos hechos generaron la solidaridad de trabajadores de todo el mundo.

3- Escribí  en una hoja de color un mensaje alentador, para aquellos trabajadores que hoy, en el marco de una pandemia mundial, realizan sus trabajos  para ayudar a prevenir el contagio del coronavirus.
























Trabajos prácticos de la unidad 7

Trabajo práctico unidad 7 de prácticas de lenguaje 1- Escribir los elementos de la obra de teatro y su definición 2- Describir cada tipo ...